Parafilias, fetiches y kinks

La sexualidad humana abarca todo un Universo, con un espectro increíblemente amplio de comportamientos. Históricamente, buena parte de dichos comportamientos se han considerado negativas ‒o directamente prohibidas en determinadas sociedades‒. Con el paso del tiempo, hemos experimentado un proceso de liberación, que nos ha permitido expresarnos sexualmente con una libertad creciente. Con esto, han aparecido nuevas ideas y comportamientos. En este artículo deseamos ofrecer una educación en aquellos comportamientos sexuales que se encuentran fuera de lo más “habitual”, si es que eso significa algo hoy en día.

Cuando hablamos de comportamientos sexuales “extraños”, la primera palabra que nos viene a la cabeza es “fetiche”. La definición tradicional ‒no aplicada al ámbito sexual‒ es muy antigua y significa “objeto al que se le atribuye características o poderes sobrenaturales”. La definición de fetichismo sexual no difiere demasiado de ésta, y significa “fijación sexual hacia un objeto inanimado o una parte no genital del cuerpo humano”. Uno de los fetiches más comunes son los pies

Un concepto que se suele confundir a menudo con los fetiches es el de los “kinks”. De forma simple se podría decir que los “kinks” son la versión comportamental de los fetiches. Éstos se definen como el “uso de prácticas, conceptos o fantasías sexuales no convencionales”. Con la normalización de la variabilidad de la sexualidad y la visibilidad creciente que tiene ésta, referirnos a algo como “no convencional” sería un poco complejo. Lo cierto es que la mayor parte de humanos practican sexo de maneras extremadamente similares. De este modo, dentro de la etiqueta “kink” se incluirían prácticas como el “role playing” o el famoso BDSM.

Otro término importante es el de “parafilia”, que se define como “un interés sexual elevado hacia objetos, fantasías, individuos o situaciones atípicas”. Estas atracciones podrían ser una forma patológica de comportamientos sexuales, que ‒en una medida adecuada‒ podrían ser considerados sanos. Por poner un ejemplo clarificador, en el DSM-V, dentro de la sección de “trastornos parafílicos” se incluyen diagnósticos como el masoquismo, el voyeurismo y la pedofilia. Todos sabemos que determinados comportamientos masoquistas ‒como puede ser el gusto porque nos tiren del pelo o nos agarren la garganta‒ son extremadamente comunes en la población general. Por lo que, aunque sea un comportamiento sexual considerado dentro de la etiqueta de parafilia, no alcanzaría a ser un caso clínico ni patológico. De este modo, hay que especificar que para que se pueda diagnosticar cualquiera de estos trastornos es necesario siempre que exista un malestar en la persona que los sufre y se lleve a extremos patológicos. Esto que significa que el objeto sustituye al compañero sexual o tiene más importancia que éste. Dicho último punto es especialmente importante porque, por lo general, cuando una pareja experimenta con fetiches o “kinks”, lo hace para ganar un nivel mayor de intimidad o de placer con la otra persona, en ningún caso para sustituir a la persona.

Según la Organización Mundial de la Salud, los fetiches ‒y demás comportamientos sexuales no convencionales‒ son algo común y sólo deberían ser considerados patológicos cuando causan malestar o impiden un funcionamiento sexual normal. Por tanto, no hace falta preocuparse, ya que estas etiquetas son meras herramientas de los psicólogos y psiquiatras para facilitar el trabajo y parte de ese impulso irrefrenable humano de clasificarlo todo. En definitiva, lo convencional no existe y la sexualidad es hiper amplia y bella, por lo tanto no tengas miedo a experimentar y a tratar de vivirla al máximo.

Autor: Jorge Valero Sarmiento

Créditos de la imagen; Maria Ciocnadi y Emedièfeme

ChemSex Parties

¿Alguna vez has oído hablar del “ChemSex”? Esta práctica consiste en el uso intencionado de drogas para tener relaciones sexuales por un período largo de tiempo.  Se pone en marcha en algunas fiestas privadas ‒que pueden durar varios días seguidos‒, en las que abundan las drogas sintéticas con el único objetivo de tener sexo entre los asistentes. Este término resulta de la combinación de dos palabras inglesas: “chem” ‒haciendo referencia a las drogas‒ y “sex”. En países como Inglaterra es conocido también como P&P ‒party and play‒. Se lleva a cabo sobre todo entre hombres gays de mediana edad.

La fusión entre las drogas y el sexo no es un fenómeno nuevo. Lo que parece que ha cambiado en los últimos años son el tipo de drogas recreativas y el contexto en el que se consumen. Si en etapas anteriores podría destacarse el uso de la cocaína, el alcohol, el cannabis o los Poppers, hoy en día otras sustancias como GHB, metanfetamina y mefedrona están incorporándose poco a poco a este mercado. Éstas son algunas de las drogas que se consumen con fines eróticos. A pesar de la resaca que nos dejan, el riesgo de engancharse y los daños para la salud a largo plazo, las drogas son utilizadas para pasar un buen día en la cama.

¿Y por qué algunas personas prefieren este tipo de excesos con el sexo y drogas?

Los motivos para consumir drogas con fines sexuales son diversos y variados. Intensificar o potenciar el placer del acto se encuentra entre los motivos principales. También podemos encontrar, entre otros, la desinhibición sexual. Así como aguantar físicamente más tiempo con la finalidad de alargar una sesión de sexo. Por otra parte, buscar momentos de intimidad emocional, crear un clima de “buen rollo” con otra persona o acceder a espacios estimulantes sexualmente ‒como, por ejemplo, el sexo en grupo‒. No obstante, también existen motivaciones no ligadas a lo sexual y que resultan ser en la mayoría de casos formas patológicas de solucionar problemas ‒como, por ejemplo, gestionar momentos o situaciones complicadas, una ruptura sentimental, un malestar psicológico personal, baja autoestima, una forma de evadirse de la soledad o de evitar conflictos internos sin resolver.

¿Qué efectos tienen las drogas sobre la respuesta sexual?

Evidentemente, esta fusión explosiva trae consigo uno de los riesgos más peligrosos que encontramos: no utilizar el preservativo. El consumo reduce la percepción de riesgo, y trae como consecuencia posibles enfermedades de transmisión sexual y embarazos. Muchas de estas personas manifiestan actitudes negativas hacia su uso. Frases como “el preservativo corta el rollo” o “no disfruto igual con condón”, reflejan algunas de estas actitudes.

El tipo de consumo constituye una variable fundamental para evaluar el efecto de las drogas para la respuesta sexual. No es lo mismo un consumo fortuito que intermitente, ocasional o habitual. Además, los efectos son diferentes según las drogas que se consuman.  En los efectos iniciales encontramos las principales diferencias ‒relajación o euforia‒, a pesar de que con todas las drogas se facilita la desinhibición. La tendencia predominante es consumir drogas euforizantes, las cuales están ligadas a prácticas sexuales que implican un menor vínculo emocional, como ocurre en las ChemSex Parties.

Los aparentes beneficios de las drogas recreativas esconden en el fondo un dramático fin. Lejos de mejorar la capacidad de seducción o de mejorar la experiencia sexual, la deterioran.

¿Conocías de la existencia del fenómeno “ChemSex”? ¿Alguna vez has practicado sexo bajo los efectos de las drogas? ¿Sabías de sus efectos? ¡Cuéntanos, te leemos!

Autora: Celeste Martínez Gavidia (Psicóloga)

Créditos de la imagen; Maria Ciocnadi y Emedièfeme

Para romper años de silencio

Las organizaciones de protección a la infancia llevaban años reclamando lo que está a punto de ser una realidad. Se aprueba en España una ley histórica a nivel mundial para proteger a la infancia. Ya es un hecho que muy pronto habrá miles y miles de personas que podrán resarcirse con su pasado. Esta ley extiende el plazo de prescripción de delitos de pederastia e incorpora un amplio conjunto de medidas de prevención del abuso y el maltrato infantil.

Es posible que para mucha gente no quede clara la importancia de esta ley en cuanto a sus implicaciones, además de ser una ley pionera a nivel mundial. Sitúa a España en el candelabro en cuanto a medidas de protección a la infancia ‒aumentando sus derechos‒ y lo convierte en un país sumamente avanzado.

En 2019, se registraron más de 40 mil delitos contra menores de edad, según datos del Ministerio del Interior español, que tomó como base denuncias y actuaciones policiales. De éstas, cerca de la mitad tuvieron como víctimas a un menor o una persona adolescente. Sin embargo, estamos seguros de que estos datos tan sólo muestran la punta del iceberg. Existen indicios de que la inmensa mayoría de casos no llegan a denunciarse ni siquiera a revelarse. Para muchas víctimas, sus abusos fueron secretos que se llevaron a la tumba.

Aunque es una ley que abarca una serie de aspectos relacionados con la protección a la infancia y a la adolescencia, consideramos que destaca principalmente la generosa prórroga en la prescripción del delito. Antes el tiempo de prescripción empezaba a contar a los 18 años. En la actualidad, casi se ha duplicado y se estipulan los 35 años como el punto de inicio de la cuenta atrás. De hecho, se pretende llegar a un punto en el que este tipo de delitos no prescriban nunca.

A título personal, puedo decir que fui víctima de abuso sexual infantil reiteradamente por parte de un primo segundo nueve años mayor que yo. A día de hoy, sólo tengo derecho a contarlo, pero nunca he tenido la oportunidad de denunciarlo, que es justo lo que me hubiera gustado hacer. Como víctima infantil puedo entender perfectamente las razones por las que generalmente alguien tarda en denunciar ese tipo de abusos.

En este sentido, un nombre alternativo a esta nueva ley es “Ley Rhodes” y esto se debe a la iniciativa y enorme implicación del pianista virtuoso ‒ originalmente británico, naturalizado español‒, James Rhodes. A decir verdad, hace varios años, Jordi Evole entrevistó al pianista y éste contó de una forma sumamente clara la forma en que vivió las repetidas situaciones de abuso sexual infantil que sufrió por parte de los curas de su colegio británico.

Su testamento, para mí, es el más claro que jamás he oído y en el que explica perfectamente cómo, a través de la disociación, pudo sobrevivir el trauma producido repetidamente. La disociación es un mecanismo de defensa, por medio del cual, la mente abandona el cuerpo y no vive de forma consciente el daño y el dolor que se está sufriendo. El problema surge cuando la persona se habitúa a disociar y en ocasiones pierde el control de cuándo disocia y cuándo no. El relato de James Rhodes, en mi experiencia, representa la vivencia más clara y mejor explicada que jamás he escuchado sobre el abuso sexual infantil y la disociación.

De ahí que me parece un digno impulsor y representante de dicha ley. A lo largo de los siglos, la violencia contra la infancia no sólo se ha relativizado, sino que se ha silenciado. Esto puede considerarse un crimen, realmente. Esta nueva norma tiene la finalidad de producir un cambio de paradigma. Tal como en su día ocurrió con la ley de violencia de género. Su objetivo es garantizar los derechos de los niños y adolescentes frente a cualquier forma de violencia. Una cuestión importante acerca de esta ley es que aborda de una forma exhaustiva, por ejemplo, desde el castigo físico hasta la violencia sexual o el ciberacoso. Asimismo, presenta medidas para la sensibilización, la detección, la protección y la reparación de las víctimas.

La idea es que de este modo se ponga fin a la tan acostumbrada impunidad, muchas veces debido al silencio de la víctima, de cualquier delito grave con algún menor. La pederastia es el delito que destaca, especialmente por la ampliación en los plazos de prescripción. Ahora, el tiempo del que dispondrá la víctima para denunciar comenzará a contarse cuando cumpla los 35 años, en contraste con los 18 actuales. Ello significa que el o los delitos no caducarán hasta que la víctima tenga al menos 40 años, y los casos graves podrán ser denunciados hasta la edad de los 55 años.

Otro aspecto a destacar tiene que ver con el hecho de que la víctima sólo tendrá que declarar una sola vez. Con esta medida se pretende evitar que la víctima tenga que revivir el trauma de los abusos, con la vergüenza y culpa que son tan comunes en las víctimas en general. Asimismo, se subrayan medidas que se centran en la prevención de este tipo de delitos, lo cual es fundamental.

Noemí Pereda ‒profesora de Victimología en la Universidad de Barcelona‒, añade: “Está muy bien como punto de partida. Pero lo que necesitamos ahora es que haya la dotación presupuestaria para poner en marcha todo lo que la ley dicta como lo que sería ideal. Y un plan plurianual para desarrollar las medidas necesarias: hay que ver cuándo, cómo y sobre todo con qué recursos se van a llevar a cabo”. Obviamente, es crucial contar con el presupuesto necesario, de lo contrario se convertiría en una ley vacía.

Esta nueva ley incluye otros importantes aspectos que revisaremos en futuros posts.

¿Qué opinas de esta nueva ley? ¿Conoces a víctimas de abuso sexual infantil que hayan revelado los abusos? De ser así, ¿han tardado hacerlo? ¿Por qué crees que es así?

Autor: Dr. Xud Zubieta Méndez

Créditos de la imagen; Maria Ciocnadi y Emedièfeme

Referencias:

Zubieta-Méndez, X. & Montiel, I. (2016). Factores inhibidores del abuso sexual infantil. Journal of Victimology.

Páginas web:

https://elpais.com/sociedad/2021-04-15/las-claves-de-una-ley-que-amplia-el-plazo-de-prescripcion-de-la-pederastia-y-refuerza-que-los-ninos-sean-escuchados.html

https://elpais.com/sociedad/2021-04-15/el-congreso-aprueba-una-ley-pionera-que-protege-a-la-infancia-frente-a-la-violencia.html

https://www.unicef.es/noticia/nueva-ley-de-proteccion-de-la-infancia-6-aspectos-destacar

https://theconversation.com/las-10-novedades-de-la-nueva-ley-de-proteccion-integral-a-la-infancia-y-la-adolescencia-frente-a-la-violencia-159108

https://www.senner.store/checkout/106415-JFY02764/thank_you

La pretendida transgresión del movimiento postporno

Es1989 en Nueva York. En el escenario del Teatro Harmony se encuentra una mujer con lencería de encaje recostada en un sillón con las piernas abiertas. Se introduce un espéculo dentro de su vagina e invita a los espectadores a observar con una linterna. “Asómense y verán que no tiene dientes”, decía riendo.

Hablamos del espectáculo “’Public cérvix announcement” de Annie Sprinkle, considerada la precursora del así denominado postporno. Proponía esta performance con la finalidad de parodiar los mitos y el secretismo que han rodeado a los genitales de las mujeres, animándolas de esta forma a explorar sus vaginas. Indignada con la industria del porno comercial ‒en la que había trabajado como actriz‒, pasó a dirigir sus propias creaciones audiovisuales y a organizar espectáculos en los que se desarrolla como artista y activista feminista.

¿En qué consiste el denominado “postporno”? Se trata de un movimiento artístico y político que busca reformular el mundo del porno. Lo hace transgrediendo los convencionalismos de la pornografía machista e intentando generar otro tipo de mirada hacia el sexo. Todo ello, sin renegar del estímulo sexual que producen los contenidos audiovisuales. Aquellas personas ignoradas por el porno convencional, toman las riendas y se graban expresando su sexualidad, transformándose en protagonistas con un guion que ellas mismas deciden. Los cuerpos que la industria del porno excluye o denigra se convierten en creadores y protagonistas. Las mujeres, las minorías sexuales, los cuerpos no-blancos o discapacitados, los transexuales, intersexuales y transgénero serían ejemplos de las personas que conforman este movimiento.

La industria del porno comercial presenta patrones sumamente estereotipados y repetitivos. Chicas jóvenes, exuberantes, cuidadosa y pulcramente depiladas. Acompañada generalmente de por lo menos un varón bien dotado ‒de quien solemos ver muy poco más allá de su espalda, brazos y genitales‒. Si bien es cierto que en las plataformas pornográficas podemos encontrar una gran variedad de géneros distintos, en la mayoría de los casos las prácticas sexuales que realizan son más o menos las mismas. Es decir, sexo oral por parte de ella, sexo anal y vaginal, y derivaciones del mismo, incluyendo dobles penetraciones como algo prácticamente habitual. Por el contrario, en las producciones del “movimiento postporno”, ocurren escenas distintas. En éstas, ya sea en directo ‒mediante performances‒ o a través de plataformas online, vemos cuerpos ‒que no suelen encajar en el estereotipo de belleza actual‒ llevando a cabo otro tipo de prácticas.

Un ejemplo de este movimiento lo podemos ver de la mano del artista trans Lazlo Pearlman, donde en una de sus más conocidas performances, desconcierta al público haciendo un striptease en el que termina mostrando su vulva. En la película “Fake Orgasm”, aparece tumbado sobre una cama completamente desnudo, mientras una serie de personas lo observan y le hacen preguntas sobre su cuerpo, identidad y su sexualidad. Pearlman utiliza su cuerpo como espejo para que el público sea consciente de sus prejuicios. Esta película explora la sexualidad a través de situaciones que rozan lo absurdo y analiza la dificultad de la sociedad para aceptar las propuestas ajenas al paradigma binario hombre-mujer.

Sin embargo, el postporno no sólo da visibilidad a aquellos cuerpos que desafían las normas de género o sexuales. Otro colectivo en el que se centra es el de las personas con diversidad funcional. Un ejemplo de esto lo vemos en el documental “Yes, we fuck!”, una producción que quiere abordar la sexualidad en personas con diversidades física, intelectual…, donde la gente participa, dialoga y, sobre todo, cuestiona temas vinculados al cuerpo y a la sexualidad. En este documental podemos ver ‒entre otros ejemplos‒ el relato de la primera experiencia con el BDSM de Oriol, un hombre con parálisis cerebral. O a Mertxe, una mujer ciega que asiste a un taller de orgasmos vaginales impartido por un chico trans.

Aunque puede parecer contradictorio, el objetivo del “movimiento postporno” no siempre es que el público se masturbe y tenga un orgasmo a fuerza de imágenes sexuales explícitas. No, más bien, es cuestionar y poner sobre la mesa el debate acerca del sistema heteronormativo y patriarcal en el que todos nos encontramos. Este movimiento busca acercarnos a la posibilidad de ver y de ser parte de contenidos provocativos, no sólo con fines masturbatorios, sino también y principalmente políticos.

El problema viene cuando nos preguntamos qué buscan generalmente las o los usuarios más asiduos del porno. Es improbable que se contenten con sesiones lúdicas sin masturbación o sin eyacular<

Cuéntanos, ¿habías escuchado hablar de este movimiento? ¿Qué opinas de estas performances tan controvertidas? ¡Te leemos!

Autora: Celeste Martínez Gavidia (Psicóloga)

Créditos de la imagen; Maria Ciocnadi y Emedièfeme

Referencias

Barros, G., Eksztain, M., Inda, N., Makintach, A., & Moscona, S. (2016). Postporno,¿ polisexualidad? Comentarios y reflexiones. Psicoanálisis, 38(1), 41-52.

Centeno, A.  & De la Morena, R. (2015). Yes, we fuck! [Vídeo]. Disponible en: https://vimeo.com/123177395

Melero, A. L. (2018). Procedimientos escénicos de deconstrucción de género. ACOTACIONES. Investigación y Creación Teatral, (41).

Romero Baamonde, M. (2019). Escena posporno. Desbordes disciplinarios en las prácticas artísticas pospornográficas.

Smiraglia, R. (2015). Sexualidades de (s) generadas: Algunos apuntes sobre el postporno. imagofagia, (6).

Vendetta, L. (19 de mayo, 2015). Donde las mujeres trans no están: su lenta inclusión en el porno feminista y queer. Recuperado de https://www.pikaramagazine.com/2015/05/donde-las-mujeres-trans-no-estan-su-lenta-inclusion-en-el-porno-feminista-y-queer/

Homosexualidad en la Historia

Puede ser que las más jóvenes generaciones crean que las personas homosexuales nacieron con derechos, pero no siempre ha sido así. En este post queremos contar el devenir que ha llevado al punto actual en que no sólo las personas heterosexuales tienen derechos. ¡Cuántas personas gays han salido del armario desde entonces!

Aquí empezamos: En 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) quitó el diagnosis de “homosexualidad” de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM). Esto resultó de la comparación entre teorías que competían por explicar la homosexualidad, unas que la veían como algo patológico y otras que la veían como algo normal.

A través de la historia han existido numerosas teorías sobre la homosexualidad que pueden clasificarse en 3 tipos principales: patología, inmadurez y variación normal.

  1. Teorías de patología

Estas teorías consideran la homosexualidad adulta como una enfermedad y, consiguientemente, como algo que los profesionales de la salud mental deben tratar. Estas teorías mantenían que la homosexualidad era algo malo, tanto físicamente como moralmente, y fueron usadas como justificación para el internamiento de homosexuales en centros psiquiátricos, para la creación de terapias de conversión y, en general, para la discriminación.

  • Teorías de la inmadurez

Estas teorías, de carácter psicoanalítico en su mayoría, consideraban la expresión de conductas o sentimientos homosexuales durante la juventud como un paso normal en el desarrollo de la heterosexualidad adulta y, por tanto, aquellas personas que persistiesen siendo homosexuales en su adultez presentarían algún tipo de retraso en el desarrollo. Estas teorías consideraban la homosexualidad como algo benigno o, por lo menos, no tan malo como las anteriores.

  • Teorías de la variación normal

Estas teorías trataban la homosexualidad como una diferencia natural que afecta a una minoría de personas, como ser zurdo. Estas teorías consideran la homosexualidad como algo bueno o neutro y algo que no tiene cabida en los manuales diagnósticos.

Durante la mayor parte de la historia de Occidente, la opinión oficial sobre los significados de los comportamientos homosexuales eran principalmente área de las religiones, la mayoría de las cuales consideraban la homosexualidad como algo moralmente “malo”. Cuando, durante el siglo 19, el poder comenzó a transferirse de una autoridad religiosa a una secular, la homosexualidad, así como otros “pecados”, recibieron un mayor escrutinio por parte de la ley, la medicina, la psiquiatría, la sexología y el activismo por los derechos humanos. Finalmente, las categorías religiosas como “posesión demónica”, “ser un borracho”, y “sodomía” fueron transformadas en las categorías científicas de “locura/enfermedad mental”, “alcoholismo” y “homosexualidad”.

De este modo, la historia moderna de la homosexualidad comienza durante la mitad del siglo 19, principalmente con los tratados de Karl Heinrich Ulrichs, a quien se considera uno de los primeros defensores de los derechos gays. Estos tratados criticaban las leyes alemanas que criminalizaban las relaciones entre hombres. Karl hipotetizó que algunos hombres nacían con el espíritu de una mujer atrapado dentro de sus cuerpos, así como algunas mujeres nacían con el de un hombre, y que ambos constituían un tercer sexo.

En 1869, un periodista húngaro llamado Károli Mária Kertbeny, acuñó por primera vez los terminos “homosexual” y “homosexualidad” en un tratado político en contra de una ley de Prusia que criminalizaba el comportamiento homosexual entre hombres. Kertbeny presentó una teoría en la que consideraba la homosexualidad como innata e invariable, argumentos acordes a las teorías de la variación normal.

Richard von Krafft-Ebing, un psiquiatra alemán, presentó una de las primeras teorías de patología, en la que describía la homosexualidad como un desorden degenerativo. En su libro Psychopathia Sexualis de 1886, adoptaba la terminología de Kertbeny pero no su visión, describiendo los comportamientos homosexuales desde la óptica darwinista del siglo 19: los comportamientos sexuales que no estaban destinados a la procreación ‒incluida la masturbación‒ eran formas de psicopatología. Este autor fue muy influyente en la comunidad médica y científica, extendiendo tanto el término “homosexualidad” como su condición de patología, lo cual tuvo un impacto definitivo en los manuales psiquiátricos del siglo 20.

Freud concibió una nueva teoría en la que todas las personas nacen con tendencias bisexuales y que las personas adultas homosexuales simplemente tienen un retraso en su desarrollo psicosexual. Aún estando este retraso presente, Freud mantuvo que la homosexualidad no se podía considerar un vicio o una degradación, ni podía clasificarse como una enfermedad, y mantenía que cualquier intento de curarla sería fútil. Tras su muerte, algunos psicoanalistas de la siguiente generación volvieron a clasificar la homosexualidad como patológica y ofrecieron “curas” que habían eludido a su predecesor, volviendo ellos de este modo a la visión que tantos investigadores ‒incluidos muchos psicoanalistas‒ habían tratado de refutar.

Autor: Jorge Valero Sarmiento (Psicólogo)

Créditos de la imagen; Maria Ciocnadi y Emedièfeme

Free the Nipple

¿Alguna vez te has preguntado por qué socialmente los pezones femeninos son percibidos como libidinosos, lascivos y obscenos, pero los masculinos están vistos con buenos ojos?

Como mínimo, resulta curioso y llama la atención la doble moral que prohíbe y estipula como un tabú la visibilidad del cuerpo humano con total naturalidad. Incluso lanzando el mensaje de que la exhibición pública de los senos y los genitales es un acto sucio, pecaminoso y hasta desagradable. Realmente esta idea refleja un tipo de violencia directa hacia la libertad y la sexualidad de las personas ‒y, concretamente, hacia el cuerpo de la mujer‒. En relación a este punto, aún a día de hoy, existe el tabú y la estigmatización generada sobre de las mujeres que dan de mamar en público. ¿Qué puede tener de sexual y escandaloso ver a una madre alimentar a su bebé? ¡Por favor, más sensatez y menos mojigatería y conservadurismo!

Resulta paradójica la normalización de una escena cargada de violencia –típico de las películas de Saw, por ejemplo–, pero no así todo aquello relacionado con la visibilidad del cuerpo humano “como dios nos trajo al mundo”. No hay por dónde abordar ese razonamiento. Desde luego, el legado judeocristiano y puritano en el que tanto los hombres como las mujeres estamos inmersas e inmersos se ha encargado de tener bien controladas, sumisas y calladas a las mujeres, de forma especial. No sea que caigamos en el “libertinaje”, por favor. ¡Cuánto daño ha hecho el patriarcado!

En este punto nace el movimiento Free the Nipple (o “liberen el pezón”, en español).

Con el auge de las redes sociales el movimiento feminista gracias ha ganado mucha fuerza. La conciencia acerca de la situación de discriminación y violencia que vive la mujer hacia su cuerpo, su sexualidad y su persona por el mero hecho de ser mujer es cada día más evidente. La población comenzó a despertar y en el año 2013, Lina Esco dijo “¡basta!”. Esta joven es conocida como la pionera del movimiento Free The Nipple, cuyo objetivo es lograr la equidad social a través del empoderamiento, la igualdad y la libertad de las mujeres y, por resonancia, de los hombres.

Este movimiento adquirió especial relevancia tras la censura en diversas redes sociales ‒como Facebook, Instagram o Tik Tok…‒ de imágenes donde aparecían pezones femeninos, explícitamente. El enfado y la crítica social se hizo viral a través del hashtag #FreeTheNipple, el cual cada vez está adquiriendo un mayor eco. Lo mismo ocurre con el desafío de las leyes que rigen esta prohibición a través del lema, “Mi cuerpo, mis normas” y “No es No”. Este último está relacionado con el consentimiento explícito a la hora de mantener relaciones sexuales. Paralelamente. existe un movimiento llamado “Don’t Delete Art” ‒no elimines mi arte, en español‒ que denuncia la censura y “desaparición” de imágenes, dibujos o creaciones artísticas de “desnudos” realizadas por los propios autores, con la finalidad de difundirlas y dar a conocer su trabajo.

En los países escandinavos, concretamente en Noruega, la realidad social es bien distinta. Existe un programa de televisión muy transgresor en el que se imparte educación afectivo sexual a niños y niñas del país. En el formato propuesto aparecen cuerpos de hombres y mujeres completamente desnudos, como modelos reales ‒en lugar de imágenes ficticias a la hora de realizar las charlas‒. Evidentemente no se les ven los rostros para proteger sus identidades, algo que aquí todavía sería impensable. En esta misma línea se encuentra la ya conocida y polémica idea de imponer un “veto parental” –un tema en sí mismo e interesante que se abordará en otro post–.

Aún a día de hoy queda un largo trecho por recorrer en España y en muchos lugares del planeta. La sociedad necesita adaptarse y prepararse para un mundo contemporáneo que avanza cada vez más rápido, a través de una buena educación y muchísima pedagogía.

¿Estarías a favor de que se emitieran talleres de educación con una perspectiva afectivo sexual en la televisión pública, siguiendo el modelo propuesto en Noruega? ¿Qué opinas de la censura en redes sociales de la desnudez humana? ¿Crees que las pautas comunitarias de las redes sociales son demasiado restrictivas?

Autora: Vanesa Romero Ballester (Psicóloga y Sexóloga)

Créditos de la imagen; María Ciocnadi y Emedièfeme

Fuentes: Benavent, I. (2020). Una campaña para liberar los pezones en Instagram. https://irebenavent.com/normalizar-pezones-en-instagram/

García C. (2021). El Arte que censuran las redes sociales. La razón, https://www.larazon.es/cultura/20210201/3f2e2ysqvfas7l6ri5f52sjdjm.html

#FreeTheNipple #Censura #Feminismo #EmpoderamientoFemenino #Pezón #Pezones

El impacto del Satisfyer

Es muy probable que hayas oído hablar ‒o que conozcas de primera mano‒ de lo que es el “Satisfyer”, el juguete sexual que ha revolucionado el sector de los juguetes eróticos. Un succionador de clítoris que ha conseguido que las mujeres sientan una imperiosa necesidad de contar la experiencia que acaban de vivir. Su éxito reside en una poderosa campaña publicitaria y en su capacidad para centrarse en el clítoris, diferenciándose así de otros juguetes eróticos los cuales se limitan a simular la penetración.

La cuestión es, ¿acaso su fama es merecida? La respuesta es sí, pero con matices. No podemos negar que una de los motivos por los que se ha popularizado con tanta rapidez es que, según la marca, las opiniones y los comentarios online la mayoría de las mujeres que lo utilizan alcanzan el orgasmo. Y no solo eso, sino que además lo hacen en un tiempo récord.

El succionador está diseñado para ser utilizado únicamente en el clítoris, lo que podría parecer a priori un contra, puede ser en realidad, una ventaja. Desmiente categóricamente el mito de que la penetración es un requisito indispensable para alcanzar el clímax y centra toda su atención en el clítoris. Recordemos que es un órgano que durante años ha sido invisibilizado, y cuya única función es la de proporcionar placer. Son muchas las mujeres que alcanzan el orgasmo estimulando el clítoris, por lo que podemos decir que estos nuevos succionadores rompen una lanza a favor de su empoderamiento sexual. Normalizan el hablar de la masturbación y destruyen tabúes sexuales.

Este juguete erótico funciona generando una sensación de vacío y palpitaciones sobre el clítoris. Para ello utiliza un sistema de ondas expansivas y pulsaciones de aire. No hay roce directo con la piel, por lo que el clítoris no sufre. Durante la excitación, el clítoris se vuelve especialmente sensible y muchas mujeres llegan a un punto en el que el roce ‒o presión en esa zona‒ pasa a resultarles molesto o doloroso.

Otra ventaja que también podemos encontrar es que invita a las mujeres a explorar su propio cuerpo. Sabemos que esto no es una ventaja exclusiva del succionador, ya que es algo que ya podemos conseguir con la masturbación manual y con otros juguetes, pero no deja de ser un aspecto positivo. La realidad es que son muchas las mujeres que no conocen suficientemente bien sus genitales ni su respuesta sexual. La especificidad de este juguete requiere que tengamos muy bien localizado nuestro clítoris, de forma que favorece que nos miremos, toquemos y, en definitiva, nos conozcamos.

Sabiendo todo esto, ¿qué inconvenientes puede tener el “Satisfyer”? Que no cunda el pánico, sólo vamos a resaltar algunos aspectos a tener en cuenta. En cuanto a su funcionalidad, no le podemos poner ningún “pero”, este juguete sexual ha demostrado que consigue su objetivo: el orgasmo. No obstante, ha impulsado la fiebre del fast-orgasm, donde parece que lo único importante del sexo es el clímax o gran final. La sociedad de las prisas y la productividad han llegado a nuestra vida sexual. Según usuarias que poseen este juguete, basta con dos minutos para alcanzar el clímax, proporcionando orgasmos con una economía de tiempo sorprendente. A priori, parece que está muy bien, pero… ¿estamos convirtiendo el sexo en comida rápida?

Este empeño por ponerle un temporizador al sexo puede llegar a ser contraproducente. En el caso del varón se parecería a los problemas relacionados con la eyaculación precoz. Por un lado, como hemos comentado, hace pensar que el objetivo del sexo es únicamente alcanzar el orgasmo. Y, por otro lado, puede crear malestar en quien no consiga alcanzar un orgasmo dentro del estándar de los dos minutos. Centrarnos exclusivamente en el orgasmo puede hacer que perdamos por el camino oportunidades de disfrute, de autoconocimiento y de crecimiento sexual. Es importante saber que el sexo es amplio y que hay mil formas de disfrutarlo. Eso sin mencionar que en pareja lo ideal es tener tiempos parecidos para llegar al orgasmo.

A pesar de estos matices, el Satisfyer ha llegado con la intención de quedarse. Debemos verlo como lo que es, un complemento más, y no como un sustituto del sexo. Megwyn White, directora de Educación de Satisfyer declaraba: «Todo el mundo merece tener acceso al placer». No le podemos quitar la razón, esta novedad ha hecho disfrutar a muchas mujeres, y ha contribuido a que la sexualidad femenina salga a la luz. Han situado el orgasmo y el placer femenino en el puesto que se merece.

Y eso amigas y amigos, es maravilloso.

Autora: Celeste Martínez Gavidia (Psicóloga)

Créditos de la imagen; María Ciocnadi y Emedièfeme

Bibliografía

Gómez, S. (2021). Entrevista: Megwyn White, directora de Educación de Satisfyer: «Todo el mundo merece tener acceso al placer». Diario de Sevilla.

Moyano Delgado, A. (2020). Lanzamiento de productos de éxito: el caso Satisfyer.

Raffio, V. (2019). La invención del orgasmo instantáneo. El Periódico.

Reinés, E. (2020). El Satisfyer, icono de la revolución sexual femenina. EFE Salud. https://www.efesalud.com/satisfayer-icono-revolucionsexual-femenina/

, , , ,

Madres de alquiler vs vientres subrogados

Recientemente salió a la luz la disputa entre el cantante Miguel Bosé y su expareja, el escultor Nacho Palau debido a una inusual situación a la hora de crear a su familia. Tienen grandes discrepancias sobre la filiación de sus cuatro hijos. El quid de la cuestión es que estos cuatro críos fueron concebidos mediante gestación subrogada en Estados Unidos de América, ya que España no lo permite. Presuntamente, dos de los pequeños llevan el ADN de Bosé y los otros dos el de Palau. El cantante insiste en que los 4 menores no sean considerados hermanos legalmente, mientras que Palau pide que sus cuatro hijos se eduquen en igualdad de condiciones, dado que ambos progenitores llegaron al acuerdo de crear una familia de estas características, por delante de los tiempos legales que les ha tocado vivir. Con respecto a nuevos modelos de familias, éste es sólo de uno de los cuantiosos ejemplos que podemos encontrar.

En muchos países ‒aún en la actualidad‒ las parejas homoparentales topan con una infinidad de dificultades para ser reconocidas legalmente como una familia. Por ende, para iniciar un proceso de adopción, en ocasiones se ven en la tesitura de tener que ocultar su orientación sexual y si la explicitan y se la conceden lo hacen solamente a uno de ambos cónyuges. En este punto se plantean la opción contratar una madre o vientre de alquiler.

El debate de la gestación subrogada se encuentra en un bucle que sigue generando una enorme controversia en nuestra sociedad, especialmente dentro del feminismo. Tanto es así que ‒a mi juicio‒ corremos el peligro de caer en una posición negacionista y algo absolutista en relación a la libertad de elección de la mujer respecto a qué hacer con su cuerpo.

Evidentemente los embarazos subrogados no deberían ‒en ningún caso‒ legislarse en casos de abuso, explotación o trata, pero tampoco podemos dar la espalda a las mujeres que libremente y de forma altruista puedan estar de acuerdo en gestar para otras personas sin ánimo de lucro. Recordemos que el consentimiento lo es todo. Esto ya ocurre y está legislado así en el Reino Unido. Tal vez, lo que para muchas personas resulta impensable para otras no lo es. Ay, ¡cuántas cosas parecían anti–naturales hace pocos años! ¿Realmente tenemos toda la información o solamente conocemos una pequeña parte? Abro debate.

Bien es cierto que en algunos países en desarrollo existen las llamadas “granjas de mujeres” donde las mafias trafican con los vientres de mujeres que, claramente, se encuentran en una situación precaria. Éstas son inseminadas con los embriones de familias adineradas para posteriormente entregar el bebé a “sus padres” cuando nazca. Por supuesto, estos casos tienen que ser denunciados, pero considero un error generalizarla a todas las demás. ¿Qué hay del deseo de las parejas de hombres gays de ser padres? Recordemos que, en España, aunque la adopción se permite, no hay niños para ser adoptados y muchos otros países no ofrecen esta opción a hombres solos ni a parejas de hombres gays. Por lo tanto, no puede ésta considerarse una opción realista por mucho que haya grupos de gente que insista en esta opción, como si se tratara de una posibilidad real. Evidentemente, para un hombre gay ser es un deseo y no una necesidad, pero si alguna mujer estuviera dispuesta a ser madre altruistamente, ¿les negaríamos este deseo? No todas las parejas tienen el poder adquisitivo que tiene Bosé… Cabe mencionar que el sistema sanitario español hasta hace no mucho tiempo permitía y subvencionaba la reproducción asistida en casos de mujeres solteras ‒lesbianas o no‒ o a parejas de lesbianas que deseaban formar una familia. Algo que para los hombres obviamente no es una opción porque dependen de un vientre para conseguirlo.

Tengo que admitir que como mujer ‒y como feminista‒ me ha generado sentimientos contradictorios ‒y en parte todavía ocurre‒. Aun así, considero y sugiero que lo más sensato es que abramos nuestra perspectiva y conozcamos los distintos puntos de vista por parte de diversas mujeres que hayan vivido o estarían dispuestas a vivir esta experiencia.

¿Estarías a favor de abrir un debate entre la gestación subrogada versus los vientres de alquiler? ¿Consideras que ambos términos son sinónimos? ¿Cuál es tu postura en el caso de que la mujer decidiera libremente ‒sin estar coaccionada por un negocio sin escrúpulos que la sometiera y se aprovechara de una posible situación extrema, como la pobreza‒ ser madre subrogada de una forma totalmente altruista? ¿Has conocido a alguna mujer que haya sido madre subrogada de forma altruista o se lo haya planteado? ¿En tu caso personal lo has hecho? ¿Lo harías? ¿Qué solución realista tienen los hombres gays para formar una familia?

Autora: Vanesa Romero Ballester (Psicóloga y Sexóloga)

Fuentes: https://www.lavanguardia.com/gente/20201019/484166854303/juicio-bose-palau-filiacion-hijos-gemelos.html

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/vientres-alquiler-gestacion-subrogada_129_3298066.htmlhttps://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273860963020/html/index.html

21514-espana-mexico_400px

 conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

¿Te gustaría tener a un gay como vecino?

En la segunda parte del siglo XX, no ser heterosexual dejó de criminalizarse. La retirada de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales dio lugar al surgimiento de un movimiento de liberación del yugo heteropatriarcal por parte de hombres gays y lesbianas, así como todo tipo de personas no heterosexuales, que marcó un nuevo clima moral en Occidente. Las letras del movimiento van en aumento y corremos el peligro de contar con todas las letras del abecedario: LGTBIIQ+ de momento, no consigue incluir a todas las identidades identificadas hasta el momento.

Está claro que nada permanece estático, y la actual Unión Europea debe enfrentarse a nuevos retos sociales, muchos de ellos relativos a su expresión hacia la facción del Este y el conflicto con otras mentalidades.

Hace unos pocos años se realizó un interesantísimo estudio por parte de dos científicos de la Universidad de Zagreb. Intentaron evaluar los macrodeterminantes de actitudes negativas hacia las homosexuales en 31 países de Europa. Algo que motivó su estudio fue la diferencia percibida en cuanto a comportamientos y actitudes hacia las personas homosexuales de la “nueva” Unión Europea comparados con aquellos de la “vieja” UE. Cabe subrayar que es difícil encontrar estudios de estas dimensiones y características. Por lo tanto, es de especial interés y aquí les presento una versión muy simplificada y resumida de los resultados.

Inicialmente, la investigación se efectuó en 33 países, aunque al final 2 de ellos fueron descartados. Se realizaron entrevistas cara a cara en el domicilio de la persona entrevistada, con un cuestionario de 112 preguntas. La muestra estuvo formada por números de participantes que iban de 900 a 2000 en cada país, y se estudiaron nada menos que 332 variables.  Uno de los focos de interés fue la “homonegatividad” ‒o actitud negativa hacia las personas homosexuales‒, se evaluó a través de dos cuestiones.

  1. Grupos de personas que no me gustaría tener como vecinos: “No me gustaría tener de vecino a una persona homosexual”.
  2. La homosexualidad siempre puede estar justificada: Nunca o sólo en algunas ocasiones.

Los resultados arrojaron interesante información. En comparación con los antiguos miembros de la UE, los nuevos miembros expresaron una mayor “homonegatividad”. Las diferencias se observaron también dentro del viejo grupo de la UE. Por otro lado, en los países escandinavos y en Holanda se encontró la mayor aceptación de la homosexualidad en Europa Occidental. En algunos países mediterráneos ‒Portugal, Italia y Grecia‒ y en Irlanda se encontró la menor aceptación.

En diversos países de Europa Central y Europa del Este ‒entre los que destacan Polonia y Rumania‒ hay una fuerte oposición política y de índole sociocultural contra los derechos sexuales y, obviamente, los homosexuales. En el bloque de la oposición se encuentran invariablemente los miembros de cada iglesia nacional, así como diversos grupos políticos ‒a menudo eurofóbicos y de derechas‒.

Los resultados sugieren que las actitudes negativas hacia la homosexualidad son más comunes en la “nueva” Europa. Sólo un país europeo no occidental ‒República Checa‒ está entre los 10 países europeos que muestran una mayor aceptación con respecto a la homosexualidad.

Se encontró que la oposición a los derechos homosexuales estaba sustancialmente más presente en los países europeos centrales u occidentales. Mientras que, por ejemplo, una enorme mayoría de ciudadanos holandeses, el 82%, apoyaban el matrimonio homosexual, mayorías comparables de participantes en Letonia, Grecia y Polonia rechazaban esa misma propuesta… Recientemente hemos visto cuánta gente en Francia se opone a este derecho.

Para los curiosos de las cifras, tenemos los siguientes datos. En respuesta a la primera cuestión, es decir, «No me gustaría tener un homosexual como vecino», presentamos este resumen de los porcentajes más altos: Lituania (67,6%); Ucrania (65,7%); Rumania (65,2); Bielorrusia (63,3); Rusia (57,9%); Polonia (55,2%); Bulgaria (53,9%); Croacia (52,8)… España (16,4%) se encuentra entre los porcentajes más moderados, y el más positivo corresponde a los habitantes de Suecia (6,1%).

En cuanto a la segunda cuestión, «La homosexualidad nunca puede estar justificada», los porcentajes más altos quedaron así: Hungría (86,4%); Lituania (76;6%); Letonia (75%); Rumania (77,7%); Rusia (68,4%); Ucrania (68,0%); Croacia (64,5%); Malta 58,1%); Bulgaria (56,7%); Polonia (53,2%); Estonia (51,1%); Bielorrusia (52,5%)… España (-0,5); Suecia (-41,9%). Las cifras negativas, obviamente, indican desacuerdo.

Podemos concluir diciendo que sería un error asumir que el desarrollo económico necesariamente crea una convergencia moral y un respeto universal de los derechos humanos. Queda claro que se requiere también de una intensa y extensa labor educativa.

¿Qué te parecen los datos? ¿Qué factores crees que contribuyen al respeto de los derechos de las personas no heterosexuales? ¿Cómo hubieras respondido tú a las preguntas?

Autor: Dr. Xud Zubieta-Méndez

Artículo completo:

Stulbufer, A. & Rimac, I. (2009). Determinants of Homonegativity in Europe. Journal of Sex Research, (40) 1, 24-32.

La ilustración es de Ben Cohen, jugador de rugby profesional, activista y defensor de los derechos LGTBI+.

21514-espana-mexico_400px

 conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Influencers y Amores Platónicos

El amor platónico es la expresión utilizada popularmente para hacer referencia a aquel “amor imposible” o “inalcanzable”. Para muchas personas, el amor platónico se refiere a la primera vez que experimentaron amor por alguien (bien una persona cercana o un artista, famoso o famosa… Se dice que es una forma de “amor puro” en el que no hay elemento sexual. Los sexólogos, sin embargo, no aceptamos la idea de que lo sexual rebaje la categoría de amor y lo convierta en impuro.

El conocido amor platónico es una vertiente del sistema filosófico fundado por el griego filósofo Platón. Para él, la idea de amar se encuentra dentro de la clasificación de los tipos de amor que describió en “Diálogos”, donde el amor surge del deseo de descubrir y admirar la belleza, de un amor que es preferible expresar de forma intelectual y no física. Platón sostenía que el verdadero amor era el amor al conocimiento y sabiduría, es decir, no el amor hacia una persona, sino hacia el conocerla, saber de ella. La belleza del cuerpo, además, no se encontraba en el mismo, sino en el reflejo de la belleza espiritual, aspirando a conocer y amar esa belleza esencial.

Así, el amor platónico no tiene que ver con lo socialmente extendido como un amor inalcanzable, fundamentado principalmente en lo estético, sino con un amor que trasciende las fronteras de la belleza física, basado en la virtud, algo puro y desprovisto de pasiones, porque estas son “ciegas, materiales, efímeras y falsas”. De nuevo nos topamos con la idea de que el sexo desvirtúa el ideal del amor.

Los amores platónicos, pese a darse en casi todas las personas en alguna etapa de su vida (principalmente en la adolescencia o juventud) suelen producirse de forma más recurrente en personas introvertidas, románticas e intelectuales que sienten inseguridad ante el amor físico y que debido a la riqueza interior que poseen, expresan sus sentimientos a través de la intelectualidad. Sin embargo, a pesar de ser algo bastante común, no resulta saludable quedarse anclado o estancado en esos amores platónicos, ya que están fundamentados en una idealización que no suele corresponderse con la realidad. Esto los convierte en una relación imposible o difícil de establecer, pudiendo generar obsesión y frustración a largo plazo.

Curiosamente, el fenómeno “fanboy” o “fangirl” es comparable con el concepto de idealización. Las personas mundialmente famosas tienen tras ellas un complejo sistema de marketing y asesores de imagen que consiguen hacernos llegar únicamente a la parte más virtuosa y admirable de esa persona. Generan una imagen idílica gracias principalmente a lo estético y material. Curiosamente, estos dos últimos términos (son los que menos importancia tenían para nuestro filósofo Platón) son lo que nos lleva a idealizar al otro y casi nunca un acercamiento intelectual. El advenimiento de Internet y la aparición de innumerables redes sociales, como Instagram, fomentan este tipo de relaciones. Alguien se dedica a tiempo completo a crear una imagen, a través de selfies y vídeos, idílica de sí misma, convirtiéndose en influencers y, potencialmente, en el objeto de deseo. Mientras, hay un sinfín de seguidores de dicho objeto de deseo que, en raras ocasiones, pasa más allá de ser tan sólo un amor platónico. Lo curioso es que esto abarca a gente de una franja de edad cada vez más amplia.

¿Has tenido o tienes amores platónicos? ¿Recuerdas a alguno de ellos especialmente? ¿Consideras que los amores platónicos son propios de ciertas etapas de la vida? ¿Cuál es tu opinión acerca de que un amor de pareja no incluya sexo en su relación? ¿Sigues a diversos influencers masculinos o femeninos a través de las redes sociales?

Referencias:

Psicología y mente. Arturo Torres. Amor platónico: una guía para amar en tiempos modernos.

La mente es maravillosa. Septiembre, 2018. ¿Qué es el amor platónico?

Andrea Bello Pastor (Psicóloga y sexóloga)

El feminismo y el rol del hombre heterosexual

Si entendemos el feminismo como el principio de igualdad en todos los seres humanos, de momento es un ideal y existe todo un movimiento detrás de esta pretensión, que data de siglos y siglos de historia. Entendido esto como una serie de acciones en ámbitos culturales, económicos y sociales reivindicando la igualdad de derechos en todas las personas.

En la actualidad, se empieza a acelerar el ritmo en el que esta serie de movimientos visibilizan el problema que supone el machismo, como cúspide y tesoro del heteropatriarcado. Éste adjudica de forma automática lo que considera “normal” y lo más normal que hay para éste, en primer lugar, es ser hombre. En segundo lugar, ser heterosexual.

Para el sistema heteropatriarcal, el ser hombre heterosexual es lo más normal del mundo y, por lo tanto, lo más deseable. Dentro de este sistema, el hombre heterosexual subraya el hecho de que por la simple razón de nacer hombre –de nacer con un pene− se sitúa en una posición de poder y de control. Particularmente, cuando este hombre es heterosexual, refuerza y perpetúa el sistema heteropatriarcal. Como parte de este sistema, todas las personas que no cumplan con esas características quedan supeditadas al hombre heterosexual y han de estar a su servicio. Hecho que ocurre en mayor o menor medida, pero la jerarquía es la antes descrita.

Aunque la lucha del movimiento feminista lleva siglos, literalmente, hoy día parece que empieza a dársele más voz y más visibilidad. Su objetivo y razón de ser es conseguir que se reconozca que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos, independientemente de su género, orientación sexual y sus características personales.

A pesar de que hoy día suene increíble, los derechos de igualdad se han conseguido merced a la reivindicación del movimiento feminista. Entre la lista de derechos conseguidos está el de la educación –que durante siglos y siglos estuvo prohibida para la mujer−. Tanto en México, como en España contamos con importantes ejemplos de mujeres que, a base de tretas, superaron esta barrera, como Sor Juana Inés de la Cruz. Hacerse monja era uno de los trucos para librarse del matrimonio.

Otro de los importantes derechos conseguidos es el de votar en las elecciones y el derecho al trabajo. Más adelante ha ganado el derecho al control reproductivo y al aborto –por lo menos, en algunos lugares del mundo−.

En España se ha empezado a impulsar el derecho a la paridad en puestos de responsabilidad. Así, por ejemplo, se pretende que haya el mismo número de hombres y mujeres en puestos de poder.

Obviamente, uno de los problemas que nos encontramos es que las personas que ejercen poder y control –por lo general, hombres− se niegan y se resisten sobremanera a cederlo. Son como niños pequeños acostumbrados a monopolizar los juguetes, a que las cosas se hagan como ellos desean y a su antojo.

La Iglesia Católica es un claro ejemplo de una organización en donde reina la supremacía masculina y en el que el rol de la mujer es de servidora. A día de hoy es impensable que el puesto de Papa –uno de los más poderosos del mundo− lo ocupe una mujer.

No sólo es la mujer quien sufre los estragos del machismo, sino también todas personas cuya orientación sexual no es heterosexual. Y de aquí la razón de ser de todo el movimiento LGTBI+.

Afortunadamente, cada vez hay más hombres heterosexuales que están dispuestos a ceder poder y control, ya que es la única forma en que conseguiremos la igualdad.

Tipos de usuarios del cibersexo

No todos los usuarios del cibersexo relatan haber tenido problemas con su conducta sexual en Internet. Estudios realizados por Cooper, Delmonico y Burg encontraron que cerca del 83% de los usuarios de cibersexo decían no haber tenido ninguna dificultad en su vida como resultado de su actividad sexual en Internet. Sin embargo, también encontraron que el 17% de su muestra eran usuarios de alto riesgo o participaban activamente en conductas compulsivas relacionadas con el cibersexo.

El cibersexo compulsivo implica más que la simple participación en alguna actividad sexual on-line. Conlleva ciertos componentes de escape y comparables con la automedicación. Algunas personas que realizan actividades compulsivas de cibersexo describen experiencias de síndrome de abstinencia física y psicológica si no participan en el cibersexo. Para algunos, el sexo en Internet se ha convertido en su “droga elegida”, con respecto a la cual todos los otros aspectos de su vida se vuelven secundarios.

Carnes, Delmonico y Griffin en 2002 propusieron un modelo para clasificar a los usuarios del cibersexo en las siguientes categorías:

  • Usuario recreacional adecuado: Su participación en el cibersexo no presenta ninguna secuela o consecuencia negativa en su vida.
  • Usuario recreacional inadecuado: Aunque su práctica del cibersexo no llega al nivel de la compulsión, se puede decir que por ejemplo, en un ámbito de trabajo, este individuo es capaz de usar en momentos inadecuados materiales eróticos obtenidos en la red −bromas picantes’; salvapantallas eróticos; relatos fuera de contexto…− lo mismo hace con la gente inapropiada. Da la impresión de no contar con una etiqueta social o de no ser consciente de ciertos límites o normas culturales. Su comportamiento es impertinente, a veces en un intento de atraer atención o de resultar divertido.
  • Usuario por descubrimiento: Se refiere a la persona que empieza usando Internet de forma compulsiva, sin haber mostrado antes fantasías sexuales inadecuadas ni conductas eróticas inapropiadas. La red, en este caso, se convierte en una activadora de un comportamiento sexual problemático.
  • Usuario predispuesto: Aquí, la persona muestra indicadores de un comportamiento sexual problemático en otras áreas de su vida. Por ejemplo, puede que ya haya tenido problemas por su conducta sexual. Puede que durante años haya estado batallando con algunas fantasías sexuales inadecuadas. Ahora, Internet le está sirviendo de “carburante” para acelerar la conducta sexual problemática.
  • Usuario con una compulsión sexual de toda la vida: Éste ha tenido dificultades durante toda su vida debidas a un comportamiento sexual compulsivo. Internet puede: (a) ser una extensión de su conducta y simplemente una forma más de darle una salida; (b) disminuir los riesgos de mostrar una conducta sexual problemática; o, (c) convertirse en una forma de aumentar la excitación y añadir un nuevo riesgo a los patrones existentes de su conducta sexual problemática.

Cooper, Putman, Planchon y Boies sugirieron que todos estos grupos pueden dividirse en otros dos subtipos. El primero se refiere a las personas que usan el sexo en Internet como forma de alivio a sus altos niveles de estrés. Para otro grupo, el sexo en Internet se convierte en un escape de la depresión y de las miserias de su vida cotidiana. Investigación posterior realizada por Cooper, Griffin-Shelly, Delmonico y Mathy apoya estos subtipos. Además, introdujeron un tercer subtipo conocido como “fantasioso”.

El “usuario por fantasía” reconoce que el sexo en Internet le permite escapar de su rutina diaria y le conduce a un mundo de ficción y fantasía que satisface sus deseos sexuales.

La ciencia, más bien, los científicos tan sólo han comenzado a entender los tipos de usuarios de cibersexo existentes, las razones que les llevan a optar por el sexo en Internet y los tratamientos que pueden emplearse para ayudar a los diversos grupos. Queda mucho camino por recorrer todavía.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

La diferencia entre cibersexo y cibering

Es necesario estar familiarizado con ciertos términos y conceptos relacionados con el uso de Internet. A continuación, ofrecemos una lista de algunos de los más comunes y útiles según Al Cooper, uno de los investigadores pioneros de la relación entre Internet y la salud.

  • On-line: Estar conectado a Internet y participando como usuario.
  • Actividad Sexual On-line: Se define como el uso de Internet para cualquier actividad sexual −incluyendo el uso e intercambio de archivos de texto, de audio, gráficas y gráficos− con propósitos de recreación, entretenimiento, exploración, apoyo, educación, comercio, así como con la intención de conseguir y asegurarse parejas románticas o sexuales.
  • Cibersexo: Es una subcategoría de la actividad sexual on-line y puede definirse como el uso del medio de Internet para participar en actividades sexuales gratificantes, tales como el visionado de fotos, la participación en un chat sexual, el intercambio de imágenes sexualmente explícitas o e-mails.
  • Cybering: Es una vertiente del cibersexo específicamente referida a la actividad entre dos o más personas que interactúan. Esto puede producirse empleando un lenguaje erótico, compartiendo fantasías sexuales a través de Internet, o conductas en general que implican estar virtualmente juntos. Esta interacción puede llevar en algún momento a que una o las dos personas se masturben.
  • Problems Sexuales On-line: Incluye toda una serie de dificultades que la gente puede tener debido a su participación en actividades sexuales on-line. Dichas dificultades pueden producir repercusiones negativas en su vida personal, laboral, legal, económica, o en sus relaciones. El problema puede ir desde un incidente aislado y concreto, hasta patrones de conducta muy extremos. Las consecuencias pueden dar lugar a sentimientos de culpa, la pérdida del trabajo o de una relación, el contagio de enfermedades de transmisión sexual, el virus del VIH, un embarazo no deseado, disfunciones sexuales…

Compulsividad Sexual On-line: Es un subtipo de los problemas sexuales on-line, y se refiere a la excesiva actividad sexual on-line que interfiere en las dimensiones laborales, sociales, recreativas, etcétera, de la vida de la persona. Además, hay otras indicaciones que permiten observar su pérdida de control, así como su habilidad para regular la actividad o minimizar las consecuencias adversas resultantes de la actividad sexual on-line.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

Internet: La última revolución sexual

Existe una interesante teoría, denominada “La teoría de los guiones” y fue desarrollada por Gagnon y Simon*. Ellos dicen que los actores sociales están continuamente implicados en convertir los materiales de los escenarios culturales relevantes en guiones orientados hacia una conducta sexual en diferentes contextos. Estos guiones nos dicen cuándo, con quién, en qué situaciones, y por qué causas resulta aceptable sentirse excitado sexualmente. Por ejemplo, anteriormente, en algunas culturas, los guiones decían que no debíamos tener sexo antes de una cierta edad. Mientras que en la actualidad, por ejemplo, en la cultura española, la presión para perder la virginidad antes de los 18 años. La capacidad para percibir los patrones con respecto a la edad se fundamenta en los múltiples roles sociales que la mayoría de la gente tiene que desempeñar en nuestra sociedad.

Uno de los grandes retos para los sexólogos de nuestros tiempos es entender y analizar las interacciones socio-sexuales que se efectúan en Internet por medio de las actividades sexuales online. Resulta muy interesante comprender cómo estas actividades pueden cambiar en gran medida dichos guiones.

No sólo se puede tener intimidad con alguien, independientemente del sexo, la edad y la orientación sexual. Además, es posible explorar una inmensa variedad de fantasías sexuales y de usar un lenguaje explícitamente sexual.

Internet y su “triple A” —accesibilidad, anonimato y asequibilidad— propician un clima en el que la sexualidad es alentada con facilidad y de manera ostensible. Internet puede ser utilizada para visitar foros de contacto y algunas personas pueden querer ver si sus aficiones sexuales son compatibles con las de una pareja potencial. Al igual que otras personas pueden comprobar preferencias religiosas, culturales o de cualquier otro tipo, y utilizar el cibersexo como un medio para evaluarlas.

Ya en 2003 uno de los principales científicos que han estudiado el tema de las actividades sexuales online, David Delmonico, escribía: “Si hace 15 años me hubiesen dicho que la conducta sexual en Internet tendría un impacto tan grande en las relaciones humanas, la idea me habría hecho reírme a carcajadas… En Internet las relaciones son virtuales. Es decir, no están basadas en la misma realidad en la que los seres humanos hemos estado acostumbrados a establecer nuestras relaciones durante miles de años».

A día de hoy, los estudios realizados indican que hay suficiente evidencia de que se están creando unos nuevos guiones con respecto a lo que se considera sexualmente deseable o adecuado. El lenguaje es más explícito y las actitudes son más abiertas. Internet es un universo que propicia el cambio en las costumbres −las sexuales entre ellas− de una buena parte del planeta, y muchas personas aún no se dan cuenta de ello. ¿Tú ya lo sabes?

 

*Gagnon y Simon. Sexual Conduct: The social sources of sexuality, 1973.

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

El uso de Internet con fines sexuales

Al Cooper clasificó el uso de Internet con propósitos sexuales en tres amplias categorías: aspectos comerciales, conexiones positivas y patrones negativos.

Aspectos Comerciales

Durante un tiempo, la sexualidad ha sido un motor conductor económico significativo para el crecimiento de Internet. Las ganancias generadas por el comercio sexual han fundado grandes avances tecnológicos on-line que han sido adoptados rápidamente por los empresarios con mayor iniciativa en este campo.

Los sitios sexuales producen dinero a diario, lo cual no es tan común con otros negocios contemporáneos en el mundo del e-commerce. Puesto que menos del 1% de visitantes a sitios para adultos gastan dinero en éstos, dichos negocios necesitan atraer y retener enormes números de visitantes con el objeto de asegurar sus beneficios.

Internet se ha convertido en un camino popular para explorar y participar en actividades sexuales, particularmente para personas y culturas para quienes el sexo y la sexualidad son una fuente de vergüenza, pudor y culpabilidad. Además de los productos de la industria del sexo, Internet se ha convertido en otro medio para el marketing del romance y el sexo. Ofrece desde servicios de contactos y anuncios personales, hasta portales con foros y salones de chat centrados en prácticas sexuales muy concretas.

Riesgos y efectos negativos

Muchos profesionales sanitarios se quejan del dramático aumento en el número de pacientes con problemas relacionados con la actividad sexual on-line. Para algunas personas, Internet se ha convertido en un escape de sus dificultades sexuales no resueltas y para la disipación de su energía sexual −incluyendo conductas atípicas o la repetición de experiencias traumáticas, paradójicamente−. Algunos individuos que se conectan a Internet con el objeto de satisfacer sus necesidades sociales o sexuales, evitan o descuidan sus relaciones reales −en contraste con las virtuales−. Otras personas, por contra, se sienten solas en sus vidas virtuales y pierden la motivación para gestionar la insatisfacción de su vida real. Por lo tanto, ni las gestionan ni las resuelven. La actividad sexual on-line es particularmente tentadora para aquellos que ya experimentan problemas de compulsividad sexual −así como para aquellos que tienen una predisposición psicológica o son vulnerables de generar una actuación compulsiva−. Es fácil ver como muchas personas pueden elegir evadirse de su realidad general por medio de su interacción on-line exclusiva o intensa.

Aspectos positivos

Ya hemos dicho que Internet favorece el contacto entre personas pertenecientes a minorías. La sensación de pertenencia a alguna comunidad −que se deriva del contacto establecido con otras personas− puede tener un efecto psicológico positivo en la gente y contribuye a cambios en sus percepciones políticas y sociales. Algunos profesionales están reconociendo que las comunidades virtuales pueden tener un impacto en la vida de la gente, e intensificando el estudio y su comprensión de los mismos.

Otro desarrollo positivo lo vemos en la posibilidad de educar a la gente con respecto a cuestiones sexuales, como pueden ser las disfunciones sexuales, las técnicas para la mejora del rendimiento sexual, prácticas sexuales más seguras; la reproducción; la abstinencia; y las enfermedades de transmisión sexual. La falta de información adecuada es una importante variable que aumenta el miedo y la ansiedad que muchas personas pueden sentir con respecto a su sexualidad. En respuesta a ello, se puede diseñar una amplia variedad de sitios que proporcionen educación sexual, ya sea por medio de páginas web, con las preguntas más frecuentes, o por columnas informativas, grupos de discusión, etc.

Asimismo, la creciente proporción de la población que utiliza Internet presenta una oportunidad única de investigación para el estudio científico de la sexualidad humana. El uso de Internet para investigar temas sexuales es cada vez más común. Las actividades eróticas on-line, así como algunos aspectos más tradicionales de la sexualidad están bajo escrutinio virtual. Internet puede ser de un valor incalculable en cada paso del proceso.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

“La Manada”, un antes y un después en la historia

Hablar del caso de “La Manada” en España es hablar sobre un triunfo importante con respecto al consentimiento en el sexo. El caso de “La Manada” ha tenido un tremendo impacto en la mente de muchas personas. Para algunas ha supuesto un salto en su nivel de conciencia y en su concepción de lo que es el consentimiento sexual en cualquier tipo de ámbito. Desde lo que puede ser la intimidad del dormitorio y el lecho conyugal, hasta lo que representa el sórdido rincón, sin escapatoria, al que fue llevada a la víctima del caso de “La Manada”.

Es probable que este caso haya marcado ya un antes y un después en la historia del feminismo en el mundo. Entendiendo “feminismo” como “la lucha por la igualdad de los géneros, de todas las personas independientemente de su identidad de género y de su orientación sexual”. En otras palabras, se trata de una victoria sobre “el heteropatriarcado y la heteronormativa” con su fuerte sesgo en defensa del varón, en su intento por mantener el dominio sobre la mujer. En un ámbito que no contempla la existencia de nada más que las relaciones entre hombre y mujer.

vista-en-el-supremo-sobre-la-sentencia-a-los-cinco-acusados-de-la-manada.r_d.284-210.png
Imagen: Especial

Para quienes no conocen el caso de “La Manada”, lo relato brevemente. En las fiestas de San Fermín en Pamplona, en las vísperas del 7 de julio de 2016, una chica de 18 años y turista de Madrid entabló conversación con un chico de Andalucía. Ella le contó que había viajado con un amigo de Madrid y que lo había perdido. El chico andaluz se ofreció a ayudarla a buscar a su amigo y le dijo que él había viajado con unos amigos de su pueblo, un lugar cercano a Sevilla. Estuvieron charlando un rato y se perdieron de vista temporalmente. Para cuando se volvieron a encontrar, ella había bebido más y no se dio cuenta de cómo terminaría la situación. Tras deambular por las calles del centro de Pamplona, uno de los integrantes de “La Manada” se percató de que una señora iba saliendo de un edificio y se apresuró a entrar, dejando la puerta abierta para que sus compañeros pudieran entrar. Uno de ellos agarró a la chica de un brazo y la llevó, junto a su grupo de amigos, hacia un rincón al lado de la escalera. A día de hoy se puede decir que allí los cinco individuos la violaron de forma alterna y continuada.

Tras un muy largo proceso judicial el Tribunal Supremo Español corrigió al Tribunal Superior de Navarra que decía que había sido “abuso sexual”, lo cual tiene implicaciones legales diferentes. El Código Penal español divide el delito de sexo sin consentimiento en dos categorías: abuso sexual y agresión sexual. La diferencia entre ambos tipos es que la agresión requiere que haya habido violencia e intimidación.

Ahora la condena se ha ampliado de los 9 a los 15 años. Uno de los violadores tiene dos años más de prisión por haberle robado el móvil a la víctima. No sé necesita ser psicólogo para saber por qué le robó el móvil, lo abrió, destruyó la tarjeta, lo rompió y lo tiró. Lo último se sabe merced a que había cámaras de vigilancia en esa calle de Pamplona y se pudo acceder a las imágenes de esa madrugada.

Como dato curioso y sumamente relevante, se sabe que los violadores son cinco hombres, un grupo de amigos nacidos entre 1988 y 1991, eran miembros de un grupo de WhatsApp llamado “La Manada”, que paso a utilizarse en los medios de comunicación para referirse a ellos y al caso. Entre estos cinco hombres había un guardia civil y a un militar, miembro de la Unidad Militar de Emergencias, es decir, tenía una carrera militar que, con la condena, ha perdido. Dos de ellos son primos y casi todos se conocen desde niños.

El caso ha tenido un impacto tremendo en los medios de comunicación ha contado con una fuerte cobertura mediática por existir grabaciones en vídeo de los hechos y por el interés que hubo en las redes sociales al respecto. Las imágenes, en concreto, consisten en siete fragmentos de vídeo con una duración de 96 segundos, y realizados por 2 de los acusados con sus teléfonos móviles. Fueron estudiadas por policías y existe un informe de 200 páginas en el que se manifiesta que la chica mantenía una actitud “pasiva y neutra”, que su actitud no era “participativa” y que hubo “humillación y vejación” hacia ella.

El caso de “La Manada” ha propiciado muchos debates importantes y de un alto estándar de calidad, en el que una buena parte de la población española ha estado a la altura de la ocasión. Muchas personas, mujeres y hombres, salieron a las calles a decir que “No Es No”. Con la sentencia a “La Manada”, el Tribunal Supremo Español ha ratificado lo que la calle y los expertos en el tema reivindicaban: cuando no hay un consenso y un consentimiento explícito, no se puede asumir que la otra persona, en este caso una chica de 18 años, esté diciendo que sí a las relaciones sexuales.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

El matrimonio igualitario se extiende sin prisa, pero sin pausa

El matrimonio igualitario o entre personas del mismo sexo se convirtió en una realidad en España en el año 2005. Tras mucho debate, el 30 de junio de ese año se aprobó el código civil que permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo. Consecuentemente, otros derechos como la adopción conjunta, herencia… se empezaron a conceder a las parejas gays. Entonces, el 3 de julio, España se convertía en el tercer país del mundo en permitirlo.

A pesar de que este paso hacia la equidad era apoyado por una amplia mayoría, se produjeron movilizaciones para intentar impedirlo. Había gente que se negaba a que se le diera el nombre “matrimonio” a ese tipo de uniones, ya que reclamaban que ese término debía reservarse a la unión entre un hombre y una mujer. El Partido Popular presentó un recurso contra la ley en el Tribunal Constitucional y la Iglesia Católica se mostró muy contraria a una medida que ya era una realidad. Representantes de unos y otros organizaron y participaron en movilizaciones para protestar porque este derecho se hacía extensivo a las personas no heterosexuales. Mostraban su preocupación debido a que pudieran adoptar menores. Sin embargo, siete años después, el Tribunal Constitucional se declaró a favor de dicho derecho a todas las personas, independientemente de su orientación sexual. Pedro Zerolo, un conocido activista gay, convertido en político, hasta su muerte fue uno de los principales promotores de la ampliación del derecho al matrimonio y la adopción de parejas homosexuales en España.

La situación en México es algo más complicada. Al estar dividido por estados, el matrimonio igualitario es legal en 18 estados a nivel estatal y en algunos otros a nivel municipal. Es el único país de América del Norte en no reconocer las uniones del mismo sexo a nivel nacional. Fue la Ciudad de México la primera en legalizarlo, lo cual ocurrió en 2010 y fue también el primer lugar de Latinoamérica en permitirlo.

Por lo tanto, esta semana hemos recibido con mucha alegría la noticia, de que se aceptaba el matrimonio entre personas del mismo sexo en Ecuador. En el caso de este país, hace 6 años una pareja del mismo sexo intentó casarse y no se lo permitieron. Ellos iniciaron una lucha en los tribunales que acaba de terminar con una resolución favorable para la pareja. Finalmente, tras 6 años de lucha, podrán casarse. Ecuador ha anunciado esta semana que reconoce este derecho también a las personas homosexuales. Lamentablemente, no se les concede el derecho a adoptar, lo cual consideramos discriminatorio.

No obstante, la noticia de la semana ha sido la de la República de Botsuana, donde se ha despenalizado la homosexualidad. Sin duda alguna, esto puede considerarse un hito especial por tratarse de un país del continente africano. En dicho continente existen unos cuantos países que no sólo prohíben la homosexualidad, sino que la castigan con la pena de muerte, como Ghana, por dar un ejemplo. Del lado positivo, Angola fue el primero del 2019 en modificar la ley para despenalizar la homosexualidad. Es un paso en la dirección adecuada, y queda mucho camino por recorrer.

Hasta el 16 de junio del 2019, el matrimonio entre personas del mismo sexo está reconocido en Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, EEUUAA, Finlandia, Francia, Holanda, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Taiwán y Uruguay.

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.