Sexualidad en la infancia de los 7 años en adelante

En el período que va de los 7 a los 10 años, en general, los infantes son más autónomos, se manejan mejor en el momento real y conocen su identidad sexual. Es importante destacar que en esta etapa la escuela adquiere una mayor importancia en su desarrollo.

El mundo escolar ocupa una gran parte del tiempo y la experiencia del infante. De ahí que sea imprescindible que el entorno escolar pueda aportarle una adecuada educación sexual (tanto reglada como informalmente). Es este entorno del que a menudo el niño o la niña aprenden un gran número de actitudes que pueden ser cruciales para el resto de su vida.

Se trata de un período en el que las prohibiciones en todo lo concerniente a lo corporal y lo sexual suelen realizarse más explícita y frecuentemente. Como resultado de ello, las conductas sexuales se vuelven menos espontáneas y menos abiertas −más sutiles y ocultas−. Además, debido a ello, tales conductas muchas veces logran pasar desapercibidas a los ojos del adulto.

Erróneamente, la supuesta falta de interés que generan dichas conductas ha llevado a muchas personas a considerar esta etapa como de desinterés sexual −o período de latencia−. Sin embargo, persisten los juegos sexuales que, aunque adquieren motivaciones añadidas, tiene su base en la curiosidad.

El niño y la niña se afirman en lo que conocen por su observación de la conducta de los adultos: son conscientes de las sensaciones físicas y emocionales asociadas al contacto y la cercanía física. Experimentan la excitación sexual y la relación afectivo-sexual con su grupo de iguales. Por lo tanto, las actitudes de reprobación o castigo por su curiosidad probablemente tendrán una influencia negativa en el desarrollo posterior de la esfera psicosexual de la persona.

A partir de los 11 años, generalmente comienza el período de la pubertad y la adolescencia, el cual está plagado de cambios muy significativos en el desarrollo de la persona. Cobra especial importancia del entorno social, sus normas y los modos de afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo.

¿Recuerdas aspectos de tu sexualidad a partir de los 7 años de edad? ¿Cómo recuerdas tu sexualidad en ese período? ¿Cuál crees que debe ser el papel del adulto en su educación sexual? ¿Y el de la escuela?

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Sexualidad de los 0 a los 6 años

La sexualidad infantil tiene una serie de características que la hacen diferente de la de otras etapas de la vida. De hecho, es posible afirmar que las posteriores etapas encontrarán su base en la sexualidad de la infancia. El hecho de que se puedan establecer vínculos afectivos satisfactorios en este período seguramente servirá de referente para un desarrollo armónico en la edad adulta.

En esta etapa, los aspectos genitales no tienen especial importancia. Más bien, las expresiones de la sexualidad son un reflejo de las necesidades del propio desarrollo.

Durante el primer año de vida, la relación entre el bebé y los adultos más significativos tiene un efecto modelador de enorme importancia para el bebé. Hay autores que hablan de que la vinculación en el contacto, el apego y la separación van a constituir el núcleo de la personalidad y la sexualidad del sujeto. Sin embargo, esto no parece concluyente.

De los 2 a los 6 años encontramos la etapa en que ocurren una serie de cambios fundamentales −motores e intelectuales− para su desarrollo en general. Éstos tendrán un significado especial para el desarrollo sexual. La forma de gestionar el control de los esfínteres puede influir en el desarrollo de la sexualidad. Asimismo, el surgimiento de los celos y la resolución de los mismos van a permitir al pequeño o la pequeña a ver el mundo de las relaciones de forma menos egocéntrica. Puede aprender que compartir ayuda a sumar, más que a perder.

La curiosidad que siente en esta etapa incluye el ámbito sexual. De ahí que podamos hablar de curiosidad informativa con respecto al mundo que le rodea −tanto física como emocional y sexual−. Explora su propio cuerpo y las sensaciones que va percibiendo. Aquí deben evitarse los gestos de desaprobación, los silencios o la incomodidad. De lo contrario, éstos se convierten en mensajes negativos en la percepción del infante sobre su cuerpo.

Es evidente que el niño o la niña van a sentir curiosidad por el otro pequeño o pequeña y querrán investigar las diferencias físicas. Aparecen conductas de mirar o de exhibirse. Comienzan los juegos en los que imitan conductas de marcado carácter sexual −generalmente imitados del entorno que ellos observan−. En esta etapa comienzan incluso las actividades de autoexploración y autoestimulación. Todo esto puede generar angustia en los mayores, reprobándolo y juzgándolo. Es de especial importancia en esta etapa el proceso de identificación e imitación de modelos de conducta sexual −que comienza a definir las actitudes ante la sexualidad y los modos de relacionarse en los planos erótico y afectivo−.

¿Tienes recuerdos de esta etapa de tu vida? ¿Qué papel crees que juega la curiosidad en todo esto?

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

Responsabilidad sexual

La salud sexual es un derecho y su garantía, una responsabilidad. Reconozcámoslo, la sexualidad —en su más amplio sentido— está presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida. De hecho, la oportunidad de crear vida y tener descendencia, hasta hace poco tiempo sólo era posible con el coito. Hoy día, sería posible el milagro de la Virgen María. Es decir, sería perfectamente posible para una chica, no sólo concebir manteniendo su virginidad, sino también conservarla tras el parto. Ahora bien, si alguien se presta a ello para luego jactarse de su virginidad, tiene un problema y la invitamos a consulta.

En cualquier caso, el punto que queremos resaltar es que a pesar de que es indiscutible la influencia y la presencia de la sexualidad en nuestras vidas, la tendencia es a eludir su presencia. Nos aferramos a creer que la vida está esencialmente desprovista de sexualidad. Que es casta y pura.

La negación de la sexualidad es un atentado contra la salud, asumido por grandes sociedades a lo largo de siglos y siglos. La sexualidad forma parte de la naturaleza humana. Aunque la promoción de una salud sexual pueda parecer un lujo a los ojos de algunos sectores de la sociedad, en realidad se trata de algo básico.

Vivimos en el siglo XXI y resulta conveniente para la salud del ser humano que la sexualidad pueda asumirse con total naturalidad. Es imprescindible poder hablar de ello sin tener que justificarse o sentirse culpable. Un arrebato de puritanismo puede resultar muy dañino psicológicamente para cualquiera.

Está claro que el diálogo que se puede establecer al respecto va a variar. Esto dependerá, tanto del mensaje, como del lenguaje que se emplee. Si se sitúa la sexualidad en un contexto negativo, se cae en el error de la marginación. El lenguaje de la marginación llega a herir los castos oídos.

En nuestras manos ésta hacer valer nuestro derecho a disfrutar todo el placer y el gozo que proporciona la actividad sexual. Igualmente, en nuestras manos está garantizar la salud sexual propia y ajena.

En el campo de la salud, el siglo XX será recordado entre otras cosas por el invento de la píldora anticonceptiva, pero también por la irrupción del sida. Tras varias décadas luchando contra éste, sigue causando estragos por todo el mundo. Muchos de éstos son evitables. Es por ello importante que pongamos todos los medios de nuestra parte para que el ejercicio de la sexualidad sea libre, responsable, sano, seguro… pleno.

Alentamos el disfrute de la actividad sexual y a actuar responsablemente. Asegúrate de que siempre sea realizada de forma sana, segura y con respeto a la otra persona, a nuestra propia persona. El consentimiento es esencial, no nos cansamos de repetirlo. Si tienes dudas, infórmate, como harías con cualquier otro aspecto de la salud. Recuerda que siempre se disfruta más cuando todos están contentos con lo que se está haciendo.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Orientación sobre el desarrollo sexual

Durante siglos, la infancia ha sido considerada como un período asexuado de la vida. Curiosamente, tiene una gran importancia en la formación del individuo como ser sexuado. Al nacer, los infantes tienen un patrón de conducta sexual muy poco diferenciado. Con excepción de los órganos genitales, distintos para cada sexo, el funcionamiento motor y sensorial es semejante en niños y niñas.

El período de la infancia abarca del nacimiento a la adolescencia. En la adolescencia se producen distintos tipos de cambios físicos y psíquicos, que constituyen el desarrollo. Para comprender esta etapa como génesis de la sexualidad humana, hay que tener en cuenta algunos aspectos que explicaremos a continuación.

En primer lugar, el ser humano nace con unas estructuras centrales activas que son determinantes para la frecuencia, la forma y la orientación de su conducta sexual. Además, dichas estructuras se relacionan y se adaptan tanto a la realidad externa como al sujeto mismo.

Una cuestión a destacar es que el desarrollo sexual forma parte del proceso vital de la persona y de su modo de actuar. Podría decirse que en cierta manera es el fruto de la relación que la persona va creando con su medio y sus circunstancias.

Sin embargo, a través de distintos estudios y numerosos trabajos de investigación a lo largo de los años podemos estar seguros de que no solamente cuentan los aspectos biológicos con los que una persona nace. En conjunción a éstos, comienzan a influir una serie de determinantes externos y cambiantes en el tiempo. Entre ellos podemos hablar de factores culturales, religiosos, ideológicos, sociales… Éstos se manifiestan a través de las pautas de crianza y también en los criterios educativos relacionados con dimorfismo sexual ―el hecho de que en la especie animal hay hombres y mujeres―. Esto a su vez, produce una marcada influencia en la diferenciación psicosexual entre niños y niñas.

Por lo tanto, en general podemos considerar que el desarrollo sexual es consecuencia de la interacción del sujeto ―formado por su cuerpo y su psique, su entorno socio-cultural y la serie de vivencias que va teniendo.

¿Cuánta influencia crees que tienen los aspectos biológicos en el desarrollo sexual de una persona? ¿Cuán determinantes crees que son los factores sociales, culturales, religiosos, ideológicos… en el desarrollo sexual de cada persona? ¿Cuánto crees que influyen todos estos aspectos en la orientación sexual de una persona?

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Cómo hablar de sexo con los hijos

Algunas personas estarán de acuerdo que hablar de la sexualidad humana es hablar de la esencia misma del ser humano. Hemos de tener presente que la sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.

La educación sexual debe formar parte de un proceso integral ―familiar, educativo y social―, que sirve de preparación para la vida. Sobre todo, hay que tener en cuenta que el ejemplo de nuestras actitudes tiene un peso mucho mayor que el de nuestras palabras.

En medida de lo posible, los criterios educativos deberían ser comunes en casa y en el colegio. Y debería ser esto así tanto en cuanto a contenidos como a la forma en que se ofrecen. Si no lo son, hay que explicar que las personas pueden tener diferentes opiniones. La educación sexual de los hijos es responsabilidad de los padres. La transmisión de los valores que fomentan la vivencia de la sexualidad placentera, positiva y responsable es una prioridad en el contexto de la educación sexual.

Los padres, madres, agentes educadores… requieren una cierta preparación sobre la sexualidad para ser capaces de transmitir ideas claras y precisas. Cada cual tiene ―tenemos― una responsabilidad y es de ayuda repasar nuestras propias actitudes y comportamientos sexuales. Así podremos evitar discrepancias entre los que decimos que hay que hacer y lo que, de hecho, realizamos.

Siempre estamos a tiempo de aprender a disfrutar y vivir la sexualidad. Muchas veces, la obligación de ofrecer ese tipo de orientación sirve de impulso para solventar dudas y ampliar el conocimiento, así como para reciclar nuestros conocimientos y puntos de vista al respecto.

Una socialización adecuada enseña que toda conducta ―ya sea sexual o de otro tipo― que esté relacionada con los genitales se realiza en la intimidad. Más que reprimirles e impedirles que los niños o niñas se toquen, hemos de indicar los espacios adecuados para su realización.

Es importante que los hijos aprendan a conocer y a apreciar su cuerpo y que les ayudemos a satisfacer la curiosidad que les producen los cambios que experimentan. Pueden ser muy útiles materiales de apoyo, tales como películas, documentales, ilustraciones, historias… El propio cuerpo también sirve para explicar una serie de cuestiones. Es aconsejable que la información verbal se suplemente con la de otro tipo.

Es esencial adecuar la información al nivel de madurez del pequeño, así como a su ritmo, nivel de aprendizaje y necesidades en general. Cuanto más claros y sencillos sean los mensajes, más fácil será que los entiendan y los recuerden. Otro de los objetivos en este ámbito de la educación es fomentar hábitos higiénicos, de autonomía y de responsabilidad en la vivencia de la sexualidad.

¿Cuán importante crees que es la educación sexual en los niños? ¿Cómo fue tu educación sexual? ¿Si tienes hijos, qué tipo de educación sexual les proporcionas?

 

Imagen: BBMundo.

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Tipos de usuarios del cibersexo

No todos los usuarios del cibersexo relatan haber tenido problemas con su conducta sexual en Internet. Estudios realizados por Cooper, Delmonico y Burg encontraron que cerca del 83% de los usuarios de cibersexo decían no haber tenido ninguna dificultad en su vida como resultado de su actividad sexual en Internet. Sin embargo, también encontraron que el 17% de su muestra eran usuarios de alto riesgo o participaban activamente en conductas compulsivas relacionadas con el cibersexo.

El cibersexo compulsivo implica más que la simple participación en alguna actividad sexual on-line. Conlleva ciertos componentes de escape y comparables con la automedicación. Algunas personas que realizan actividades compulsivas de cibersexo describen experiencias de síndrome de abstinencia física y psicológica si no participan en el cibersexo. Para algunos, el sexo en Internet se ha convertido en su “droga elegida”, con respecto a la cual todos los otros aspectos de su vida se vuelven secundarios.

Carnes, Delmonico y Griffin en 2002 propusieron un modelo para clasificar a los usuarios del cibersexo en las siguientes categorías:

  • Usuario recreacional adecuado: Su participación en el cibersexo no presenta ninguna secuela o consecuencia negativa en su vida.
  • Usuario recreacional inadecuado: Aunque su práctica del cibersexo no llega al nivel de la compulsión, se puede decir que por ejemplo, en un ámbito de trabajo, este individuo es capaz de usar en momentos inadecuados materiales eróticos obtenidos en la red −bromas picantes’; salvapantallas eróticos; relatos fuera de contexto…− lo mismo hace con la gente inapropiada. Da la impresión de no contar con una etiqueta social o de no ser consciente de ciertos límites o normas culturales. Su comportamiento es impertinente, a veces en un intento de atraer atención o de resultar divertido.
  • Usuario por descubrimiento: Se refiere a la persona que empieza usando Internet de forma compulsiva, sin haber mostrado antes fantasías sexuales inadecuadas ni conductas eróticas inapropiadas. La red, en este caso, se convierte en una activadora de un comportamiento sexual problemático.
  • Usuario predispuesto: Aquí, la persona muestra indicadores de un comportamiento sexual problemático en otras áreas de su vida. Por ejemplo, puede que ya haya tenido problemas por su conducta sexual. Puede que durante años haya estado batallando con algunas fantasías sexuales inadecuadas. Ahora, Internet le está sirviendo de “carburante” para acelerar la conducta sexual problemática.
  • Usuario con una compulsión sexual de toda la vida: Éste ha tenido dificultades durante toda su vida debidas a un comportamiento sexual compulsivo. Internet puede: (a) ser una extensión de su conducta y simplemente una forma más de darle una salida; (b) disminuir los riesgos de mostrar una conducta sexual problemática; o, (c) convertirse en una forma de aumentar la excitación y añadir un nuevo riesgo a los patrones existentes de su conducta sexual problemática.

Cooper, Putman, Planchon y Boies sugirieron que todos estos grupos pueden dividirse en otros dos subtipos. El primero se refiere a las personas que usan el sexo en Internet como forma de alivio a sus altos niveles de estrés. Para otro grupo, el sexo en Internet se convierte en un escape de la depresión y de las miserias de su vida cotidiana. Investigación posterior realizada por Cooper, Griffin-Shelly, Delmonico y Mathy apoya estos subtipos. Además, introdujeron un tercer subtipo conocido como “fantasioso”.

El “usuario por fantasía” reconoce que el sexo en Internet le permite escapar de su rutina diaria y le conduce a un mundo de ficción y fantasía que satisface sus deseos sexuales.

La ciencia, más bien, los científicos tan sólo han comenzado a entender los tipos de usuarios de cibersexo existentes, las razones que les llevan a optar por el sexo en Internet y los tratamientos que pueden emplearse para ayudar a los diversos grupos. Queda mucho camino por recorrer todavía.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

La diferencia entre cibersexo y cibering

Es necesario estar familiarizado con ciertos términos y conceptos relacionados con el uso de Internet. A continuación, ofrecemos una lista de algunos de los más comunes y útiles según Al Cooper, uno de los investigadores pioneros de la relación entre Internet y la salud.

  • On-line: Estar conectado a Internet y participando como usuario.
  • Actividad Sexual On-line: Se define como el uso de Internet para cualquier actividad sexual −incluyendo el uso e intercambio de archivos de texto, de audio, gráficas y gráficos− con propósitos de recreación, entretenimiento, exploración, apoyo, educación, comercio, así como con la intención de conseguir y asegurarse parejas románticas o sexuales.
  • Cibersexo: Es una subcategoría de la actividad sexual on-line y puede definirse como el uso del medio de Internet para participar en actividades sexuales gratificantes, tales como el visionado de fotos, la participación en un chat sexual, el intercambio de imágenes sexualmente explícitas o e-mails.
  • Cybering: Es una vertiente del cibersexo específicamente referida a la actividad entre dos o más personas que interactúan. Esto puede producirse empleando un lenguaje erótico, compartiendo fantasías sexuales a través de Internet, o conductas en general que implican estar virtualmente juntos. Esta interacción puede llevar en algún momento a que una o las dos personas se masturben.
  • Problems Sexuales On-line: Incluye toda una serie de dificultades que la gente puede tener debido a su participación en actividades sexuales on-line. Dichas dificultades pueden producir repercusiones negativas en su vida personal, laboral, legal, económica, o en sus relaciones. El problema puede ir desde un incidente aislado y concreto, hasta patrones de conducta muy extremos. Las consecuencias pueden dar lugar a sentimientos de culpa, la pérdida del trabajo o de una relación, el contagio de enfermedades de transmisión sexual, el virus del VIH, un embarazo no deseado, disfunciones sexuales…

Compulsividad Sexual On-line: Es un subtipo de los problemas sexuales on-line, y se refiere a la excesiva actividad sexual on-line que interfiere en las dimensiones laborales, sociales, recreativas, etcétera, de la vida de la persona. Además, hay otras indicaciones que permiten observar su pérdida de control, así como su habilidad para regular la actividad o minimizar las consecuencias adversas resultantes de la actividad sexual on-line.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

Internet: La última revolución sexual

Existe una interesante teoría, denominada “La teoría de los guiones” y fue desarrollada por Gagnon y Simon*. Ellos dicen que los actores sociales están continuamente implicados en convertir los materiales de los escenarios culturales relevantes en guiones orientados hacia una conducta sexual en diferentes contextos. Estos guiones nos dicen cuándo, con quién, en qué situaciones, y por qué causas resulta aceptable sentirse excitado sexualmente. Por ejemplo, anteriormente, en algunas culturas, los guiones decían que no debíamos tener sexo antes de una cierta edad. Mientras que en la actualidad, por ejemplo, en la cultura española, la presión para perder la virginidad antes de los 18 años. La capacidad para percibir los patrones con respecto a la edad se fundamenta en los múltiples roles sociales que la mayoría de la gente tiene que desempeñar en nuestra sociedad.

Uno de los grandes retos para los sexólogos de nuestros tiempos es entender y analizar las interacciones socio-sexuales que se efectúan en Internet por medio de las actividades sexuales online. Resulta muy interesante comprender cómo estas actividades pueden cambiar en gran medida dichos guiones.

No sólo se puede tener intimidad con alguien, independientemente del sexo, la edad y la orientación sexual. Además, es posible explorar una inmensa variedad de fantasías sexuales y de usar un lenguaje explícitamente sexual.

Internet y su “triple A” —accesibilidad, anonimato y asequibilidad— propician un clima en el que la sexualidad es alentada con facilidad y de manera ostensible. Internet puede ser utilizada para visitar foros de contacto y algunas personas pueden querer ver si sus aficiones sexuales son compatibles con las de una pareja potencial. Al igual que otras personas pueden comprobar preferencias religiosas, culturales o de cualquier otro tipo, y utilizar el cibersexo como un medio para evaluarlas.

Ya en 2003 uno de los principales científicos que han estudiado el tema de las actividades sexuales online, David Delmonico, escribía: “Si hace 15 años me hubiesen dicho que la conducta sexual en Internet tendría un impacto tan grande en las relaciones humanas, la idea me habría hecho reírme a carcajadas… En Internet las relaciones son virtuales. Es decir, no están basadas en la misma realidad en la que los seres humanos hemos estado acostumbrados a establecer nuestras relaciones durante miles de años».

A día de hoy, los estudios realizados indican que hay suficiente evidencia de que se están creando unos nuevos guiones con respecto a lo que se considera sexualmente deseable o adecuado. El lenguaje es más explícito y las actitudes son más abiertas. Internet es un universo que propicia el cambio en las costumbres −las sexuales entre ellas− de una buena parte del planeta, y muchas personas aún no se dan cuenta de ello. ¿Tú ya lo sabes?

 

*Gagnon y Simon. Sexual Conduct: The social sources of sexuality, 1973.

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

El uso de Internet con fines sexuales

Al Cooper clasificó el uso de Internet con propósitos sexuales en tres amplias categorías: aspectos comerciales, conexiones positivas y patrones negativos.

Aspectos Comerciales

Durante un tiempo, la sexualidad ha sido un motor conductor económico significativo para el crecimiento de Internet. Las ganancias generadas por el comercio sexual han fundado grandes avances tecnológicos on-line que han sido adoptados rápidamente por los empresarios con mayor iniciativa en este campo.

Los sitios sexuales producen dinero a diario, lo cual no es tan común con otros negocios contemporáneos en el mundo del e-commerce. Puesto que menos del 1% de visitantes a sitios para adultos gastan dinero en éstos, dichos negocios necesitan atraer y retener enormes números de visitantes con el objeto de asegurar sus beneficios.

Internet se ha convertido en un camino popular para explorar y participar en actividades sexuales, particularmente para personas y culturas para quienes el sexo y la sexualidad son una fuente de vergüenza, pudor y culpabilidad. Además de los productos de la industria del sexo, Internet se ha convertido en otro medio para el marketing del romance y el sexo. Ofrece desde servicios de contactos y anuncios personales, hasta portales con foros y salones de chat centrados en prácticas sexuales muy concretas.

Riesgos y efectos negativos

Muchos profesionales sanitarios se quejan del dramático aumento en el número de pacientes con problemas relacionados con la actividad sexual on-line. Para algunas personas, Internet se ha convertido en un escape de sus dificultades sexuales no resueltas y para la disipación de su energía sexual −incluyendo conductas atípicas o la repetición de experiencias traumáticas, paradójicamente−. Algunos individuos que se conectan a Internet con el objeto de satisfacer sus necesidades sociales o sexuales, evitan o descuidan sus relaciones reales −en contraste con las virtuales−. Otras personas, por contra, se sienten solas en sus vidas virtuales y pierden la motivación para gestionar la insatisfacción de su vida real. Por lo tanto, ni las gestionan ni las resuelven. La actividad sexual on-line es particularmente tentadora para aquellos que ya experimentan problemas de compulsividad sexual −así como para aquellos que tienen una predisposición psicológica o son vulnerables de generar una actuación compulsiva−. Es fácil ver como muchas personas pueden elegir evadirse de su realidad general por medio de su interacción on-line exclusiva o intensa.

Aspectos positivos

Ya hemos dicho que Internet favorece el contacto entre personas pertenecientes a minorías. La sensación de pertenencia a alguna comunidad −que se deriva del contacto establecido con otras personas− puede tener un efecto psicológico positivo en la gente y contribuye a cambios en sus percepciones políticas y sociales. Algunos profesionales están reconociendo que las comunidades virtuales pueden tener un impacto en la vida de la gente, e intensificando el estudio y su comprensión de los mismos.

Otro desarrollo positivo lo vemos en la posibilidad de educar a la gente con respecto a cuestiones sexuales, como pueden ser las disfunciones sexuales, las técnicas para la mejora del rendimiento sexual, prácticas sexuales más seguras; la reproducción; la abstinencia; y las enfermedades de transmisión sexual. La falta de información adecuada es una importante variable que aumenta el miedo y la ansiedad que muchas personas pueden sentir con respecto a su sexualidad. En respuesta a ello, se puede diseñar una amplia variedad de sitios que proporcionen educación sexual, ya sea por medio de páginas web, con las preguntas más frecuentes, o por columnas informativas, grupos de discusión, etc.

Asimismo, la creciente proporción de la población que utiliza Internet presenta una oportunidad única de investigación para el estudio científico de la sexualidad humana. El uso de Internet para investigar temas sexuales es cada vez más común. Las actividades eróticas on-line, así como algunos aspectos más tradicionales de la sexualidad están bajo escrutinio virtual. Internet puede ser de un valor incalculable en cada paso del proceso.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

Los problemas de no entender que el porno es ficción

Hace poco oímos en las noticias que existen datos que indican que niños de 8 años están accediendo con asiduidad a material pornográfico. Como expertos del tema, realmente no nos sorprende y añadiríamos que es posible que el uso se extienda hasta niños más pequeños, lamentablemente.

Lo lamentamos porque el porno en todas sus vertientes es capaz de dañar, engañar y confundir a adultos, por lo que en el caso de los menores el peligro se multiplica. Cuando hablamos de porno –la industria del porno− estamos hablando de un universo que incluye, cine, vídeos, vídeo-juegos, imágenes, todo tipo de parafernalia, juguetes, accesorios… Con la aparición de Internet, la industria del porno ha sido una de las que más rápidamente se ha adaptado a este medio y ocupa una parte importante de ese universo virtual.

giphy (1).gif

 

En consulta, en muchísimas ocasiones hemos escuchado historias de varones, que acuden por un problema relacionado con algo que vieron en una película porno y que creyeron que era así en la vida real. Es en consulta donde descubren su confusión.

Un ejemplo recurrente es en relación al tamaño del pene. Tenemos pacientes que, al no percatarse de que el porno es ficción, han terminado creyendo que su pene era pequeño cuando objetivamente no lo era. Lo mismo puede ocurrir con el tema de la latencia eyaculatoria y hemos tenido pacientes que creen que pueden demorar el orgasmo y la eyaculación tanto que… terminan perdiéndola.

Sabemos además que los seres humanos contamos con las “neuronas espejo”. Éstas reflejan el comportamiento del otro como si el observador estuviera realizando la acción y de ahí que se denominen “espejo”. Desde la perspectiva de las neurociencias, estas neuronas desempeñan una función importante dentro de las capacidades cognitivas de la persona. Sobre todo, en temas relacionados con la vida social, como puede ser la empatía −la capacidad de ponerse en el lugar del otro−, y el actuar por modelaje −aprendiendo de un modelo esas capacidades−.

giphy.gif

Por desgracia, y debido al puritanismo de nuestro legado judeo-cristiano, se sigue intentando que no se hable del sexo. Entonces mientras los puritanos están preocupados por ocultar la sexualidad humana, la industria del porno muestra historias sexuales explícitas pero ficticias. En una buena cantidad de vídeos el sexo es “gang bang”; es decir, “en manada”.

En el universo porno no se requiere del consentimiento de la mujer que, aunque al principio puede mostrar resistencia, luego termina disfrutando y dando las gracias a sus violadores −según la fantasía de los guionistas−. Otra de las prácticas que alientan las escenas de porno es la del sexo sin protección. Los usuarios de porno no se dan cuenta de lo peligroso que es tener relaciones sexuales sin protección y menos en una situación grupal. El porno muestra que el sexo sin preservativo es lo más habitual del mundo y esto termina confundiendo a mucha gente.

Que los menores puedan creer que el porno tiene algo que ver con la vida real es muy peligroso. Es triste que existan pocas oportunidades para que los menores, varones o mujeres adolescentes, reciban una educación sexual adecuada. Ellos y ellas empiezan a sentir cosas nuevas en su cuerpo y no saben cómo interpretarlas ni qué hacer con ellas. Tienen un montón de preguntas y generalmente no saben a quién recurrir para obtener las respuestas.

Se sabe que desde el caso de “La Manada” han surgido –o se ha sabido de la existencia de− otras “manadas”. Lo curioso es que esto ha ocurrido en España, pero también en Alemania, Suiza e Inglaterra. También hay algo que se llama “efecto llamada” y es como si se invitara a otras personas a cometer ciertos actos.

giphy (2).gif

Si la razón es porque se está empezando a denunciar estos casos que, antes, se mantenían en secreto, es la mejor de las noticias. Si el problema ya existía, el que se destape es un gran avance.

Se tiene que estudiar más la influencia que el porno tiene sobre el individuo, sus creencias y prácticas sexuales si deseamos detener las consecuencias negativas que pueden resultar de ello.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

“La Manada”, un antes y un después en la historia

Hablar del caso de “La Manada” en España es hablar sobre un triunfo importante con respecto al consentimiento en el sexo. El caso de “La Manada” ha tenido un tremendo impacto en la mente de muchas personas. Para algunas ha supuesto un salto en su nivel de conciencia y en su concepción de lo que es el consentimiento sexual en cualquier tipo de ámbito. Desde lo que puede ser la intimidad del dormitorio y el lecho conyugal, hasta lo que representa el sórdido rincón, sin escapatoria, al que fue llevada a la víctima del caso de “La Manada”.

Es probable que este caso haya marcado ya un antes y un después en la historia del feminismo en el mundo. Entendiendo “feminismo” como “la lucha por la igualdad de los géneros, de todas las personas independientemente de su identidad de género y de su orientación sexual”. En otras palabras, se trata de una victoria sobre “el heteropatriarcado y la heteronormativa” con su fuerte sesgo en defensa del varón, en su intento por mantener el dominio sobre la mujer. En un ámbito que no contempla la existencia de nada más que las relaciones entre hombre y mujer.

vista-en-el-supremo-sobre-la-sentencia-a-los-cinco-acusados-de-la-manada.r_d.284-210.png
Imagen: Especial

Para quienes no conocen el caso de “La Manada”, lo relato brevemente. En las fiestas de San Fermín en Pamplona, en las vísperas del 7 de julio de 2016, una chica de 18 años y turista de Madrid entabló conversación con un chico de Andalucía. Ella le contó que había viajado con un amigo de Madrid y que lo había perdido. El chico andaluz se ofreció a ayudarla a buscar a su amigo y le dijo que él había viajado con unos amigos de su pueblo, un lugar cercano a Sevilla. Estuvieron charlando un rato y se perdieron de vista temporalmente. Para cuando se volvieron a encontrar, ella había bebido más y no se dio cuenta de cómo terminaría la situación. Tras deambular por las calles del centro de Pamplona, uno de los integrantes de “La Manada” se percató de que una señora iba saliendo de un edificio y se apresuró a entrar, dejando la puerta abierta para que sus compañeros pudieran entrar. Uno de ellos agarró a la chica de un brazo y la llevó, junto a su grupo de amigos, hacia un rincón al lado de la escalera. A día de hoy se puede decir que allí los cinco individuos la violaron de forma alterna y continuada.

Tras un muy largo proceso judicial el Tribunal Supremo Español corrigió al Tribunal Superior de Navarra que decía que había sido “abuso sexual”, lo cual tiene implicaciones legales diferentes. El Código Penal español divide el delito de sexo sin consentimiento en dos categorías: abuso sexual y agresión sexual. La diferencia entre ambos tipos es que la agresión requiere que haya habido violencia e intimidación.

Ahora la condena se ha ampliado de los 9 a los 15 años. Uno de los violadores tiene dos años más de prisión por haberle robado el móvil a la víctima. No sé necesita ser psicólogo para saber por qué le robó el móvil, lo abrió, destruyó la tarjeta, lo rompió y lo tiró. Lo último se sabe merced a que había cámaras de vigilancia en esa calle de Pamplona y se pudo acceder a las imágenes de esa madrugada.

Como dato curioso y sumamente relevante, se sabe que los violadores son cinco hombres, un grupo de amigos nacidos entre 1988 y 1991, eran miembros de un grupo de WhatsApp llamado “La Manada”, que paso a utilizarse en los medios de comunicación para referirse a ellos y al caso. Entre estos cinco hombres había un guardia civil y a un militar, miembro de la Unidad Militar de Emergencias, es decir, tenía una carrera militar que, con la condena, ha perdido. Dos de ellos son primos y casi todos se conocen desde niños.

El caso ha tenido un impacto tremendo en los medios de comunicación ha contado con una fuerte cobertura mediática por existir grabaciones en vídeo de los hechos y por el interés que hubo en las redes sociales al respecto. Las imágenes, en concreto, consisten en siete fragmentos de vídeo con una duración de 96 segundos, y realizados por 2 de los acusados con sus teléfonos móviles. Fueron estudiadas por policías y existe un informe de 200 páginas en el que se manifiesta que la chica mantenía una actitud “pasiva y neutra”, que su actitud no era “participativa” y que hubo “humillación y vejación” hacia ella.

El caso de “La Manada” ha propiciado muchos debates importantes y de un alto estándar de calidad, en el que una buena parte de la población española ha estado a la altura de la ocasión. Muchas personas, mujeres y hombres, salieron a las calles a decir que “No Es No”. Con la sentencia a “La Manada”, el Tribunal Supremo Español ha ratificado lo que la calle y los expertos en el tema reivindicaban: cuando no hay un consenso y un consentimiento explícito, no se puede asumir que la otra persona, en este caso una chica de 18 años, esté diciendo que sí a las relaciones sexuales.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

Los Derechos Sexuales

  1. El derecho a la igualdad y a la no discriminación.

Toda persona tiene derecho a disfrutar de los derechos sexuales de esta declaración, sin distinción alguna de raza, etnicidad, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, lugar de residencia, posición económica, nacimiento, discapacidad, edad, nacionalidad, estado civil y familiar, orientación sexual, identidad y expresión de género, estado de salud, situación social y económica o cualquier otra condición.

  1. El derecho a la vida, libertad y seguridad de la persona.

Toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad, estos derechos no pueden ser amenazados, limitados o retirados de forma arbitraria por razones relacionadas con la sexualidad. Estas razones incluyen: orientación sexual, comportamientos y prácticas sexuales consensuales, identidad y expresión de género, o por acceder o proveer servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva.

  1. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo.

Toda persona tiene el derecho de controlar y decidir libremente sobre asuntos relacionados con su cuerpo y su sexualidad. Esto incluye la elección de comportamientos, prácticas, parejas y relaciones interpersonales con el debido respeto a los derechos de los demás. La toma de decisiones libres e informadas requiere de consentimiento libre e informado previo a cualquier prueba, intervención, terapia, cirugía o investigación relacionada con la sexualidad.

  1. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes.

Nadie será sometido a torturas, tratos o penas degradantes, crueles e inhumanos relacionados con la sexualidad, incluyendo: prácticas tradicionales dañinas; la esterilización forzada, la anticoncepción o aborto forzados; y otras formas de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos por motivos relacionados con el sexo, género, orientación sexual, identidad y expresión de género y la diversidad corporal de la persona.

  1. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción.

Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia y coerción relacionada con la sexualidad, esto incluye: la violación, el abuso sexual, el acoso sexual, el bullying, la explotación sexual y la esclavitud, la trata con fines de explotación sexual, las pruebas de virginidad, y la violencia cometida por razón de prácticas sexuales, de orientación sexual, de identidad, de expresión de género y de diversidad corporal reales o percibidas.

  1. El derecho a la privacidad.

Toda persona tiene derecho a la privacidad, relacionada con la sexualidad, la vida sexual, y las elecciones con respecto a su propio cuerpo, las relaciones sexuales consensuales y prácticas sin interferencia ni intrusión arbitrarias. Esto incluye el derecho a controlar la divulgación a otras personas de la información personal relacionada con la sexualidad.

  1. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras.

Toda persona tiene el derecho de obtener el grado máximo alcanzable de salud y bienestar en relación con su sexualidad, que incluye experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. Esto requiere de servicios de atención a la salud sexual de calidad, disponibles, accesibles y aceptables, así como el acceso a los condicionantes que influyen y determinan la salud, incluyendo la salud sexual.

  1. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten.

Toda persona tiene el derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones en relación con la sexualidad y la salud sexual.

  1. El derecho a la información.

Toda persona debe tener acceso a información precisa y comprensible relacionada con la sexualidad, la salud sexual y los derechos sexuales a través de diferentes recursos o fuentes. Tal información no debe ser censurada o retenida arbitrariamente ni manipulada intencionalmente.

  1. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad.

Toda persona tiene derecho a la educación y a una educación integral de la sexualidad. La educación integral de la sexualidad debe ser apropiada a la edad, científicamente correcta, culturalmente competente y basada en los derechos humanos, la igualdad de género y con un enfoque positivo de la sexualidad y el placer.

  1. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento.

Toda persona tiene el derecho a elegir casarse o no casarse y a, con libre y pleno consentimiento, contraer matrimonio, mantener una relación de pareja o tener relaciones similares. Todas las personas tienen los mismos derechos en cuanto a contraer matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución de las relaciones, sin discriminación ni exclusión de cualquier tipo. Este derecho incluye la igualdad de acceso a la asistencia social y otros beneficios, independientemente de la forma de dicha relación.

  1. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo.

Toda persona tiene el derecho de decidir tener o no hijos y el número y espaciamiento de los mismos. Para ejercer este derecho se requiere acceder a las condiciones que influyen y determinan la salud y el bienestar, incluyendo los servicios de salud sexual y reproductiva relacionados con el embarazo, la anticoncepción, la fecundidad, la interrupción del embarazo y la adopción.

  1. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.

Toda persona tiene el derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión sobre la sexualidad y tiene el derecho a expresar su propia sexualidad a través de, por ejemplo, su apariencia, comunicación y comportamiento con el debido respeto al derecho de los demás.

  1. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas.

Toda persona tiene el derecho a organizarse pacíficamente, a asociarse, reunirse, protestar y a defender sus ideas con respecto a la sexualidad, salud sexual y derechos sexuales.

  1. El derecho a participar en la vida pública y política.

Toda persona tiene el derecho a un ambiente que permita la participación activa, libre y significativa y que contribuya a aspectos civiles, económicos, sociales, culturales, políticos y otros de la vida humana, a niveles locales, nacionales, regionales e internacionales. Especialmente, todas las personas tienen el derecho a participar en el desarrollo y la implementación de políticas que determinen su bienestar, incluyendo su sexualidad y salud sexual.

  1. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.

Toda persona tiene el derecho de acceso a la justicia, a la retribución y a la indemnización por violaciones a sus derechos sexuales. Esto requiere medidas efectivas, adecuadas, accesibles y apropiadas de tipo educativo, legislativo y judicial entre otras. La indemnización incluye el resarcimiento a través de la restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y la garantía de que no se repetirá el acto agravante.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

Declaración de los Derechos Sexuales

La declaración de los derechos sexuales representa un hito para el desarrollo de la humanidad, para el respeto del individuo y para la promoción de la salud sexual de todo el mundo.

Uno de los organismos que trabajó y luchó por el reconocimiento de estos derechos a nivel global fue la WAS o Asociación Mundial para la Salud Sexual. La Asociación Mundial para la Salud Sexual es una organización internacional multidisciplinaria que incluye a sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales y profesionales en el campo de la sexualidad humana, que promueve la salud sexual a lo largo de toda la vida, y a través del mundo mediante el desarrollo, la promoción y el apoyo de la sexología y los derechos sexuales para todos.

La WAS ha logrado todo esto mediante iniciativas de promoción y defensa y formación de redes; facilitando el intercambio de información, ideas y experiencias y mejorando la investigación sobre sexualidad, educación sexual y sexología clínica fundamentada en la ciencia, con un método multidisciplinario.

La Declaración de los Derechos Sexuales de WAS fue originalmente proclamada en el 13º Congreso Mundial de Sexología en Valencia, España en 1997. Un par de años después, en 1999, fue aprobada una revisión en Hong Kong, por la Asamblea General de WAS, siendo luego reafirmada en la Declaración de la WAS: «Salud Sexual para el Milenio» en 2008. La presente revisión de la declaración fue aprobada por el Consejo Consultivo de WAS en marzo de 2014, la cual incluimos a continuación:

En reconocimiento de que los derechos sexuales son esenciales para el logro de los estándares más altos de salud sexual posible, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS):

Declara que los derechos sexuales están fundamentados en los derechos humanos universales que son reconocidos en los instrumentos internacionales y regionales sobre derechos humanos, en las constituciones y leyes nacionales, en principios y estándares de derechos humanos, así como en el conocimiento científico relacionado con la sexualidad humana y la salud sexual.

Reafirma que la sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida y abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles, así como en relaciones interpersonales. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se viven o expresan siempre. La sexualidad está influenciada por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, legales, históricos, religiosos y espirituales.

Reconoce que la sexualidad es una fuente de placer y bienestar y contribuye a la realización personal y a la satisfacción general.

Reafirma que la salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y no solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere de un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como de la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.

Reafirma que la salud sexual no puede ser definida, entendida o practicada sin una amplia comprensión de la sexualidad.

Reafirma que para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.

Reconoce que los derechos sexuales se basan en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos e incluyen un compromiso referente a la protección del daño.

Declara que la igualdad y la no discriminación son fundamento para la protección y promoción de todos los derechos humanos. Esto incluye la prohibición de toda distinción, exclusión o restricción por motivos de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, incluida la discapacidad, edad, nacionalidad, estado civil y familiar, orientación sexual e identidad de género, estado de salud, lugar de residencia, situación social y económica.

Reconoce que las orientaciones sexuales, las identidades de género y expresiones de género y las diversidades corporales de las personas requieren de la protección de los derechos humanos.

Reconoce que todos los tipos de violencia, acoso, discriminación, exclusión y estigmatización son violaciones de los derechos humanos, y afectan al bienestar de los individuos, las familias y las comunidades.

Afirma que las obligaciones de respetar, proteger y hacer cumplir los derechos humanos son aplicables a todos los derechos y libertades sexuales.

Afirma que los derechos sexuales protegen los derechos de todas las personas para ejercer y expresar su sexualidad, además de disfrutar de la salud sexual, teniendo debidamente en cuenta los derechos de los demás.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

¿Qué es la sexualidad?

Si uno de nuestros objetivos es facilitar y proporcionar educación sexual a quien la busque o la desee, resulta necesario que aclaremos qué es la sexualidad. Hemos acudido a varias fuentes distintas para profundizar en el concepto.

Una los primeros que citaremos para llegar a un entendimiento de la sexualidad son a Master y Johnson. Ellos nos dicen que: “Todos los individuos tienen sentimientos, actitudes y convicciones en materia sexual, pero cada persona experimenta la sexualidad de forma distinta, porque viene decantada por una perspectiva sumamente individualizada. Se trata, en efecto, de una perspectiva que dimana tanto de experiencias personales y privadas como de causas públicas y sociales. No se puede comprender la sexualidad humana sin reconocer de antemano su índole pluridimensional”.

Nos parece fundamental que estos expertos subrayen la “índole pluridimensional” con la que la sexualidad cuenta. Ellos continúan explicándonos que ésta “impregna el arte y la literatura de todas las épocas. Conviene precisar que las religiones, teorías filosóficas y códigos legales ‒tendentes todos ellos a configurar y ordenar la conducta humana‒ han intentado, por sistema, establecer normas y tabúes sexuales. En diversas etapas de la historia se ha querido explicar la enfermedad, la creatividad, la agresión, los trastornos emocionales y el surgimiento y desaparición de las culturas en función de la actividad sexual, o bien de prácticas y conceptos sexuales insólitos y desacostumbrados… es posible ampliar y profundizar nuestros conocimientos en la materia mediante el examen de la sexualidad desde una perspectiva biológica, psicosocial, conductual, clínica y cultural. No obstante, al proceder al estudio del hecho sexual desde tan variadas ópticas, hay que tener presente que, en última instancia, el aprendizaje de la sexualidad en todas sus facetas se reduce al conocimiento del individuo y de la intricada naturaleza del ser humano.”

La siguiente definición que presentamos es la de Jeffrey Weeks, quien define la sexualidad como “la forma en que cada persona se construye, vive y se expresa como ser sexual: las maneras en que pensamos, entendemos y expresamos el cuerpo humano. Es una construcción histórica, a la cual la modernidad ha contribuido, de manera que los cambios estructurales influyen sobre las prácticas sexuales, reflejo de la estructura entre lo subjetivo y lo adquirido socialmente. La sexualidad reúne una variedad de posibilidades biológicas y mentales diferentes, no es un hecho dado, sino el producto de la negociación, la lucha y la acción humana.”

A continuación, mostramos la definición proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la sexualidad: “Es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.

Como última opción, presentamos la definición de la sexualidad que encontramos en el diccionario de la Real Academia Española: “Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo. Apetito sexual, propensión al placer carnal.”

La RAE “no nos decepciona”, como siempre es la más anacrónica. Como dicen en España, “las cosas de palacio van despacio” y la RAE es una muestra clara de ello.

En cualquier caso, queremos aprovechar lo mejor que cada una de las definiciones nos ofrecen simplemente para subrayar que la sexualidad es algo pluridimensional, complejo y que vamos construyendo desde el nacimiento. Muchas veces, la sexualidad está bastante determinada por aspectos biológicos, pero también por aspectos sumamente culturales. Se trata de algo que vamos edificando, en distintas dimensiones, a lo largo de nuestra historia, de acuerdo a un sinfín de variables, que se retroalimentan social y culturalmente. Como dice Weeks, “no es un hecho dado, sino el producto de la negociación, la lucha y la acción humana”.

Asimismo, como nos recuerdan Master y Johnson, “lo más importante es que el estudio de la sexualidad puede hacernos más receptivos y conscientes en nuestras relaciones interpersonales, contribuyendo así a incrementar el grado de intimidad y satisfacción sexual en nuestra vida… Constituye una inmejorable preparación para la vida.”

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

¿Qué es el Sindrome Drag?

La verdad es que no nos sorprende que este grupo, que pronto se transformará en un movimiento de orden mundial, se haya originado en el Reino Unido. De ahí han llegado grupos, modas, movimientos artísticos, musicales y culturales que han causado polémica y que han tenido una gran repercusión en el tiempo y en el espacio hasta nuestros días.

En este caso se trata de un grupo de cinco hombres con síndrome de down que nos dan un ejemplo de alegría, dedicación, esfuerzo y superación. Se denominan “Drag Queens, Drag Kings”, llevan preparándose un buen tiempo y ya han empezado a presentar su espectáculo con su gira por el Reino Unido.

Estos Drag Queens y Kings fueron seleccionados en Londres para formar este proyecto en 2018 por el coreógrafo Daniel Vais. La idea es proporcionar una plataforma de artistas con dificultades de aprendizaje, que desafía los estereotipos que llevan encasillándolos y limitándolos durante siglos.

Han recibido bastantes críticas en su corto recorrido, y reciben muchos mensajes de “haters”. No obstante, con una representación en el mítico Glastonbury ya han demostrado su capacidad artística, así como su habilidad para divertirse especialmente y para divertir a su público.

El grupo artístico Drag Syndrome realizó su presentación artística en un excelente escenario londinense, el Royal Albert Hall, bajo un esquema dirigido a jóvenes productores.

Si parafraseamos a Nicholay Nickolov Mashable, “Drag Syndrome” es una tropa drag como no existe ninguna otra en el planeta. El proceso “drag” implica transformación y libertad de expresión. Sin embargo, el grupo Síndrome Drag lo lleva un paso más allá: sus talentosos artistas se atreven a ampliar sus horizontes a través de su creatividad y de un modo desenfadado desarman a la audiencia con su profundo amor por la vida.

Desde este espacio aplaudimos iniciativas como éstas, que son francamente inclusivas y que dan nuevas oportunidades de expresión artística y cultural a un colectivo que representa una minoría. Son iniciativas que favorecen la aniquilación de ciertos estereotipos particularmente negativos y limitantes.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

¿Por qué los jóvenes optan por el sexo sin protección?

Según los resultados arrojados por un reciente estudio publicado en el Journal of Sex Research (prestigiosa revista científica de sexología), un porcentaje importante de jóvenes adultos participan en relaciones sexuales sin protección. Esto suele ocurrir cuando sienten el deseo de establecer una relación sentimental duradera, a pesar de ser conscientes de los distintos riesgos asociados con ello.

De acuerdo con los investigadores, es éste el primer estudio con el objeto de comparar directamente cómo hombres heterosexuales, mujeres heterosexuales, y hombres que tiene sexo con otros hombres (HSH) difieren en su forma de decidir si usar condón o no con una nueva pareja.

Los hallazgos pueden ayudar a explicar el por qué algunos jóvenes realizan sexo sin protección, aun cuando son conscientes del riesgo de las infecciones de transmisión sexual, el VIH, el cáncer cervical y los embarazos no planeados.

Para explorar el aspecto de riesgo, los investigadores estudiaron cómo los hombres heterosexuales (157 participantes), mujeres heterosexuales (177) y HSH (106) de edades entre los 18 y los 25 años, reclutados a través del sistema Amazon’s Mechanical Turk y una universidad en Canadá, toma decisiones acerca del uso de condones.

Se presentó a los participantes una viñeta describiendo un encuentro con una hipotética nueva pareja sexual o romántica y se les pidió que evaluaran sus actitudes y la probabilidad de escoger planes de acción, así como la motivación de su relación.

Los resultados mostraron que todos estos tres grupos tenían una preferencia por negociar diferentes estrategias con respecto al condón. Los hombres heterosexuales tendieron a escoger estrategias más pasivas (y fueron los más proclives a acordar tener sexo sin condón). Las mujeres heterosexuales tendieron a optar por estrategias más asertivas (como mantener el condón). Los HSH tendieron a alcanzar un equilibrio, escogiendo más estrategias verbales que los hombres heterosexuales, pero optaron por estrategias que no implicaban confrontación.

Los hallazgos pueden explicar algunos de los motivos y razones que influyen en las conductas de riesgo. Por ejemplo, el estudio sugiere que las mujeres heterosexuales pueden mostrar más propensión a asumir riesgos cuando tienen relaciones más estables y perciben que su pareja tiene un mayor potencial para una relación.

“Comprender qué factores dificultan reconocer los riesgos durante un encuentro sexual, tales como el deseo de una relación romántica duradera y una pareja hacia quien se siente familiaridad, pueden conducir a una mejor prevención.

Llama particularmente la atención que las mujeres tenían unas menores expectativas de que su pareja estaría interesada en ponerse preservativo, lo cual resalta el reto que las mujeres heterosexuales esperan que les va a suponer la negociación del uso del condón”, de acuerdo a Shayna Skakoon-Sparling, la jefa investigadora del estudio.

El equipo de investigadores concluyó que los hallazgos tienen importantes implicaciones para las políticas y la prevención, y debe implicar la creación de más intervenciones y programas de educación en pos de la salud sexual. Señalaron que la investigación fue un estudio observacional, así que no se pueden derivar conclusiones firmes del tipo “causa y efecto”.

Los autores señalaron una serie de limitaciones en el estudio entre las que no estaban incluidas mujeres que tenían sexo con mujeres, ni ningún otro grupo, cuya orientación sexual era minoritaria y que podían limitar la generalización de los hallazgos. Además, añadieron que un escenario hipotético puede que no invoque la misma respuesta emocional o que no refleje conductas propias de la vida real.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

¿Cuál es la importancia del día del orgullo gay?

Homosexual, lesbiana, maricón, marica, mariquita, tortillera, bollera, gay… son algunos de los muchos epítetos se utilizan para definir y –en la mayoría de las ocasiones– descalificar a una persona o a un “colectivo”.

Incluso cuando no se trata de claros insultos con intención de ofender, en nuestro lenguaje cotidiano suelen aparecer expresiones en tono jocoso —como si fueran inocentes bromas—, pero que pueden no ser así percibidas por nuestros interlocutores. Con una sonrisa forzada, quien con nosotros está, puede estar sintiendo una vez más la punzada del estigma en su estómago.

Sí, con frecuencia es cierto aquello de que no hay broma inocente. Sin darnos cuenta encapsulamos en una sola palabra toda una actitud que todavía perdura en nuestra sociedad. A menudo se expresa —consciente o inconscientemente— la intolerancia, la irreverencia a las diferencias que por desgracia nos caracterizan como grupo social. El legado judeo-cristiano y la ideología que subyace al heteropatriarcado.

Nos parece indignante y muy triste que todavía —en este supuesto mundo civilizado— existan personas que tengan que sufrir el martirio y la tortura cotidiana de vivir acosados por no ser heterosexuales. Encima, los más intolerantes creen que están rodeados de personas “normales”, que la homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, intersexualiadid, etc., le es ajena y no forma parte de su entorno —sin querer aceptar que conviven con homosexuales que no se atreven a salir del armario, por dar un ejemplo—. Cualquiera se atrevería en un medio que sigue siendo hostil en muchos lugares y para demasiadas personas.

Recordemos que la OMS es rotunda sobre este tema y ningún profesional de la salud —basándose en los sistemas de clasificación de enfermedades universalmente aceptados— puede diagnosticar la homosexualidad como una patología. Y, por lo menos en la España de hoy, la ley prohíbe las terapias que tienen como objetivo “curar” la homosexualidad o lo que no sea heterosexualidad.

Lamentamos decir que es sorprendente la facilidad con la que a veces se da por sentada la tolerancia hacia las personas que no conforman la heterosexualidad. La intolerancia sigue haciendo acto de presencia con mucha más frecuencia de la que debiera ocurrir en el mundo del siglo XXI.

El intento de imponer el modelo heterosexual —aunque sea inconsciente o subliminalmente, como hacen muchas personas— se denomina “heterosexismo”. De éste se desprende la homofobia, la cual es una mortal realidad en algunos países. Existen 70 países en el mundo en los que la homosexualidad, por ejemplo, es ilegal. De éstos, en 26 la condena máxima por estos actos puede variar entre los 10 años de prisión y la cadena perpetua. En otros 31 países se castiga hasta con 8 años de cárcel. Por lo tanto, es posible decir que en 1 de cada 3 países es peligroso mostrarse como miembro de la comunidad LGTBI.

En 68 naciones existen leyes que de forma explícita prohíben los actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo y otros 2 los criminalizan de facto. Asimismo, hay jurisdicciones que no forman parte de los Estados miembros de la ONU y que castigan las conductas no heterosexuales, como Gaza, las Islas Cook y ciertas provincias de Indonesia.

Al menos 32 países han impulsado medidas para limitar la libertad de expresión, tales como la “promoción” de las relaciones no tradicionales. En 41 naciones se imponen una serie de obstáculos a las organizaciones LGTBI para ser legalizadas o trabajar en pos de la igualdad.

Muy cerca de casa, algunos de nuestros pacientes acuden a consulta bastante afectados por temas de homofobia. Un caso en concreto es el de un chico que ha sufrido sistemáticamente el acoso homófobo por parte de algunos hombres del gimnasio al que acudía con regularidad. Se trata de un hombre apuesto, con apariencia varonil y un talante agradable, bastante educado y respetuoso. Vivía en un pueblo muy cercano a la ciudad de Valencia. Por alguna razón, en el gimnasio sospecharon —o se enteraron— de que él es gay y a partir de ahí le hicieron bullying hasta que prefirió dejar de acudir a entrenar. A pesar de que dejó de ir al gimnasio, el acoso ha aparecido de otras maneras más sutiles en el reducido pueblo. No es de extrañar que nuestro paciente lo haya pasado realmente sin tener ninguna culpa y que se haya visto muy afectado psicológicamente. El daño que ha experimentado es realmente lamentable e innecesario.

Es éste un ejemplo que puede representar la vida diaria de algunas personas no heterosexuales en nuestra sociedad. El día del orgullo LGTBI se refiere a un movimiento mundial y a una filosofía que alienta a estas personas a sentirse orgullosas de su orientación e identidad sexual. Promueve el trabajo en pos de los derechos humanos y la garantía de los derechos para todas las personas. Una importante reivindicación de este colectivo es que la orientación sexual es inherente a las personas y que no se puede cambiar de forma intencional.

Ojalá que pronto podamos ver el día en que todo esto sea innecesario y que no tengamos que subrayar que existen personas marginadas debido a su orientación sexual, cualquiera que sea ésta. Los prejuicios pueden llegar a causar mucho daño y a crear víctimas inocentes.

Este año se cumplen 50 años de los disturbios en el bar Stonewall, en Nueva York, que dio lugar a la celebración del orgullo LGTBI y la defensa de los derechos de este colectivo.

Para terminar, es importante mencionar que, a día de hoy, en el lado positivo, 26 países reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo y 27 han regulado las uniones civiles. Mientras que 72 naciones tienen leyes que protegen a las personas no heterosexuales de ser discriminadas en el trabajo y 39 poseen normas que castigan loa incitación al odio, la discriminación o la violencia contra una persona por razón de orientación sexual. Otros 28 países conceden el derecho a que estas personas adopten.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

El matrimonio igualitario se extiende sin prisa, pero sin pausa

El matrimonio igualitario o entre personas del mismo sexo se convirtió en una realidad en España en el año 2005. Tras mucho debate, el 30 de junio de ese año se aprobó el código civil que permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo. Consecuentemente, otros derechos como la adopción conjunta, herencia… se empezaron a conceder a las parejas gays. Entonces, el 3 de julio, España se convertía en el tercer país del mundo en permitirlo.

A pesar de que este paso hacia la equidad era apoyado por una amplia mayoría, se produjeron movilizaciones para intentar impedirlo. Había gente que se negaba a que se le diera el nombre “matrimonio” a ese tipo de uniones, ya que reclamaban que ese término debía reservarse a la unión entre un hombre y una mujer. El Partido Popular presentó un recurso contra la ley en el Tribunal Constitucional y la Iglesia Católica se mostró muy contraria a una medida que ya era una realidad. Representantes de unos y otros organizaron y participaron en movilizaciones para protestar porque este derecho se hacía extensivo a las personas no heterosexuales. Mostraban su preocupación debido a que pudieran adoptar menores. Sin embargo, siete años después, el Tribunal Constitucional se declaró a favor de dicho derecho a todas las personas, independientemente de su orientación sexual. Pedro Zerolo, un conocido activista gay, convertido en político, hasta su muerte fue uno de los principales promotores de la ampliación del derecho al matrimonio y la adopción de parejas homosexuales en España.

La situación en México es algo más complicada. Al estar dividido por estados, el matrimonio igualitario es legal en 18 estados a nivel estatal y en algunos otros a nivel municipal. Es el único país de América del Norte en no reconocer las uniones del mismo sexo a nivel nacional. Fue la Ciudad de México la primera en legalizarlo, lo cual ocurrió en 2010 y fue también el primer lugar de Latinoamérica en permitirlo.

Por lo tanto, esta semana hemos recibido con mucha alegría la noticia, de que se aceptaba el matrimonio entre personas del mismo sexo en Ecuador. En el caso de este país, hace 6 años una pareja del mismo sexo intentó casarse y no se lo permitieron. Ellos iniciaron una lucha en los tribunales que acaba de terminar con una resolución favorable para la pareja. Finalmente, tras 6 años de lucha, podrán casarse. Ecuador ha anunciado esta semana que reconoce este derecho también a las personas homosexuales. Lamentablemente, no se les concede el derecho a adoptar, lo cual consideramos discriminatorio.

No obstante, la noticia de la semana ha sido la de la República de Botsuana, donde se ha despenalizado la homosexualidad. Sin duda alguna, esto puede considerarse un hito especial por tratarse de un país del continente africano. En dicho continente existen unos cuantos países que no sólo prohíben la homosexualidad, sino que la castigan con la pena de muerte, como Ghana, por dar un ejemplo. Del lado positivo, Angola fue el primero del 2019 en modificar la ley para despenalizar la homosexualidad. Es un paso en la dirección adecuada, y queda mucho camino por recorrer.

Hasta el 16 de junio del 2019, el matrimonio entre personas del mismo sexo está reconocido en Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, EEUUAA, Finlandia, Francia, Holanda, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Taiwán y Uruguay.

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

Los poppers y la actividad sexual

A través de algunos de los pacientes más jóvenes que acuden a terapia nos hemos enterado de que el uso del popper vuelve a estar de moda, esta vez entre la juventud. Su utilización tiene fines completamente recreativos, pero nos llama especialmente la atención y a continuación se entenderá por qué.

Los poppers empezaron a consumirse en discotecas en los años 1970. Se trata de una droga que se popularizó entre la población gay de algunos países para su uso en las actividades sexuales. Se registró un descenso del consumo de este grupo tras la epidemia del sida, pero no entre los consumidores de otras drogas. Por eso nos llama la atención que en la actualidad su consumo se esté extendiendo entre la población joven.

El consumo por parte de menores ha sido históricamente mínimo debido, en parte, a la dificultad para conseguirlo. En una encuesta realizada recientemente en Inglaterra, se encontró un porcentaje del 20% de consumo entre los chicos de 16 años.

Según tenemos entendido, se trata de una sustancia controlada o prohibida en muchos países por haber sido responsable de más de un accidente mortal. Esta droga se inhala directamente, tras lo cual se experimenta una especie de ráfaga en la cabeza que dura dos o tres minutos. Durante la actividad sexual, su empleo produce la sensación de que el orgasmo se alarga. Algunas personas también afirman que sienten que sus órganos sexuales aumentan su volumen, lo cual, obviamente es subjetivo.

Esta sustancia es un producto líquido formado por nitrito. Generalmente nitritos de alquilo, como el nitrito de isopropilo, el 2-propil nitrito y el nitrito de isobutilo, además del nitrito de amilo y el nitrito de butilo. Se trata de líquidos incoloros y con un fuerte olor característico, embotellados en tarros o frascos pequeños y fabricados por diversas compañías. Su nombre es onomatopéyico y proviene del ruido que se oía al abrir el producto en su presentación inicial, que eran cápsulas de vidrio.

Como dato curioso, tenemos que originalmente solía usarse para personas con padecimientos respiratorios. En el siglo XIX, el nitrito de amilo se empleó médicamente como vasodilatador y era antídoto de la intoxicación cianhídrica, pero dicho uso ya se considera obsoleto.

Entre sus efectos secundarios, hay quienes acusan una sensación de desmayo o desvanecimiento extremo, mareo excesivo, fragilidad ―en especial si se intenta realizar un gran esfuerzo―. Si entra en contacto con la piel, llega a irritarla y hasta quemarla. Es un producto altamente inflamable y puede producir fuertes jaquecas. Los tarros de poppers se venden como aromatizantes en algunos sex shops, clubes privados, bares… Obviamente, es una de esas drogas que es posible comprar a través de Internet.

En muchos casos dificulta la erección o el control de la eyaculación. Creemos pertinente señalar que si el uso del popper se acompaña de inhibidores de la fosfodiesterasa 5 ―Viagra o Sildenafilo, Levitra, Cialis…― puede formarse una combinación letal. Es igualmente peligroso el combinarlos con medicamentos para la reducción de la presión sanguínea ―puede disminuirla rápida y excesivamente―. Es completamente tóxico y de ser ingerido puede causar la muerte. Representa un peligro para cualquiera que tenga problemas cardíacos, pulmonares, anemia o glaucoma.

En los juegos preliminares, los nitritos tienen un efecto de desinhibición. Contribuyen a la relajación muscular, disminuyen la percepción de dolor y, por tanto, facilitan la penetración anal e incluso la manosodomía (fisting). Seguramente, esto ha favorecido que su utilización sea más común entre hombres gays ―aunque está claro que no exclusivamente―. Al relajar los esfínteres ―y dada la vasodilatación producida― aumenta el riesgo de infecciones durante el coito, en especial de tipo anal.

Cuando se inhalan antes del orgasmo, se puede experimentar una sensación de euforia, de desinhibición en los movimientos y vocalizaciones, así como la percepción de que el orgasmo se prolonga y se intensifica. Se pueden llegar a ver patrones de distintas formas y colores que cambian rápidamente. Todo esto es muy efímero.

En suma, aunque aparentemente puede resultar atractivo, un producto como éste, su uso es muy poco aconsejable. Especialmente, cuando de antemano hay presencia de factores de riesgo en el usuario, que no se pueden tomar a la ligera.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.