Mes del Orgullo en la Diversidad Sexual

Aunque lejos han quedado los tiempos en que no ser heterosexual equivalía a un crimen o un delito, según dónde, nos gusta celebrar el “Mes del Orgullo en la Diversidad Sexual”. Es algo que nos agrada porque además de que la diversidad suma, ésta contribuye a que podamos crear un “dream team”, combinando todo lo que cada persona aporta. Al final, nos quedamos con el arco iris como símbolo de esta diversidad. Su belleza radica en la mezcla de colores ‒con sus infinitas tonalidades‒ los cuales, combinados, forman los elementos universo del Universo, en el que hay espacio para todos los colores con sus infinitos tonos y matices.

En países como España nuestros derechos sexuales encuentran un cierto respeto y, por lo menos, la ley en teoría castiga la homofobia, por dar un ejemplo. No obstante, esto no significa que se hayan logrado todas las metas deseables para que en la realidad de la vida diaria se respeten dichos derechos sexuales. No es lo mismo vivir en una gran urbe que en un pueblo pequeño rodeado de gente conservadora y prejuiciosa. Esto sigue existiendo en muchos lugares del mundo y nuestra querida España no se salva por completo de esto.

Existen otros lugares en el mundo en el que la situación puede ser bastante más lamentable. A continuación, deseo compartir parte de una carta que me ha llegado hoy para sumarme a una causa social.

“Mi nombre es Melusi y soy de eSwatini, antes conocida como “Swazilandia”, un país litoral en el sur de África, que todavía tiene una ley anti-gay colonial y anticuada. Para luchar contra esta ley que convierte mi amor en algo ilegal, fundé un grupo activista llamado Minorías sexuales y de género eSwatini (ESGM). Sin embargo, cuando tratamos de registrar la organización, el Registrador de eSwatini rechazó la solicitud, argumentando que nuestro propósito es ilegal porque las relaciones entre personas del mismo sexo son ilegales en el país. Aun así, estamos luchando. Llevamos al Secretario a los tribunales y la audiencia está programada para el 24 de junio. Turkmenistán criminaliza las relaciones entre personas del mismo sexo, al igual que mi país. El 7 de mayo, un famoso artista y varios otros hombres fueron condenados a dos años de prisión solo por ser homosexuales.”

Por otra parte, tenemos que en 2018, el gobierno del Reino Unido se comprometió a erradicar las curas gay. Aunque, desde entonces, no han hecho nada. Después de que Alemania declarase ilegal la terapia de conversión, esta iniciativa está aumentando en el Reino Unido.

A día de hoy, podemos asegurar que en España están prohibidas este tipo de terapias y su incumplimiento puede implicar el ingreso en prisión. Hace poco conocimos algunos casos dentro de ámbitos cristianos en los que se pretendía “curar la homosexualidad” y la ley española ha dejado claro que se trata de un delito.

¿Consideras que todo aquello que no sea heterosexual es anormal y algo que debe curarse?

Autor: Dr. Xud Zubieta-Méndez

Tipos de Homofobia

En el marco social, uno de los grupos más discriminados, maltratados e insultados ha sido el colectivo LGTBIQ+. Desde sus inicios, este colectivo ha estado luchando por la igualdad en derechos y en oportunidades. No obstante, con el paso del tiempo y la evolución de las sociedades, no en todos los lugares se acepta la homosexualidad como una orientación sexual más. Generalmente se presentan pensamientos negativos y discriminatorios junto al concepto de homosexualidad.

Entonces, ¿cómo podemos identificar cuales son las acciones que nos hacen tener conductas homofóbicas? Podemos encontrar:

Homofobia según su medio de transmisión

Homofobia Cultural:

  • Se transmite de generación en generación por vía oral y/o imitación de conductas.
  • La mayor parte de las expresiones homofóbicas tiene que ver con esta categoría. No obstante, generalmente se presentan solapamientos entre tipos de homofobia, dando lugar a una homofobia propia y característica de cada persona.
  • Por ejemplo, asumir que las personas jóvenes homosexuales están confundidas acerca de su identidad sexual, o defender que los hombres homosexuales están incompletos por no encajar con el ideal de masculinidad.

Homofobia Institucional:

  • Es la homofobia relacionada con las normas formalizadas de organizaciones tanto públicas como privadas.
  • Por ejemplo, ciertas leyes que penalicen acciones asociadas a la homosexualidad, que mantienen a las personas homosexuales apartadas de sus derechos básicos, así como estatutos que justifican despidos por homosexualidad.
  • Colectivos religiosos (fenómeno mixto entre cultural e institucional).

Según su grado de expresión o no expresión

Homofobia Cognitiva:

  • Sistema de creencias que forman parte de un individuo y que muestran la homosexualidad como algo negativo. Nociones de “antinatural” y “degenerado”.
  • Fundamentación de estereotipos vinculados a la homosexualidad y, al mismo tiempo, al rechazo o incluso asco. A consecuencia de los pensamientos distorsionados sobre la homosexualidad, generalmente se buscan individuos, instituciones o colectivos que nos confirmen nuestras sospechas, las reafirmen y nos apoyen en ellas. Esto deriva en la homofobia que se transmitirá culturalmente a nuevas generaciones en forma de homofobia cultural.
  • Una muestra sería la predisposición al rechazo de los hijos cuando llegan a saber que éstos son homosexuales.

Homofobia Conductual:

  • Expresiones objetivas de homofobia por parte de individuos que no se escudan en ninguna norma para discriminar a personas homosexuales sólo por el hecho de serlo. Suelen ir respaldadas a nivel cognitivo por sociedades o colectivos influyentes en la sociedad, provocando así que la acción homofóbica se lleve a cabo por individuos susceptibles a este tipo de pensamientos.
  • Las formas que puede adoptar la homofobia conductual son prácticamente infinitas, tan variadas como la conducta humana.
  • Como ejemplos podemos mencionar las manifestaciones anti-derechos homosexuales, agresiones físicas por ser homosexual, exclusión de personas por creer que son homosexuales, el “bus de la homofobia” creado por facciones de ultra-derecha.

Homofobia afectiva o latente:

  • Viene dada a partir de los sentimientos de rechazo que aparecen cuando las personas saben que van a relacionarse con personas homosexuales.
  • El rechazo puede relacionarse con el contacto físico, con sentirse incómodo ante la presencia de personas homosexuales o con las muestras de afecto en público entre homosexuales.
  • Este tipo de homofobia afecta la visibilidad de la homosexualidad como algo natural. 

Después de saber con qué tipo de homofobia (o mezcla de éstas) podemos encontrarnos en la calle, o incluso podemos encontrarla en nuestra propia persona, por lo que debería remarcarse la importancia de la autocrítica.

El objetivo es llegar a tener una mentalidad más abierta a estas cuestiones y conseguir cuestionar si los comportamientos y/o las creencias que creíamos inocuas no son en realidad una base para la homofobia. Cuando no hacemos autocrítica, muchas acciones y actitudes que hemos ido asumiendo como normales desde el inicio de nuestra infancia probablemente pasarán desapercibidas. Tenderemos a ver cualquier cuestionamiento de éstas como una salida de tono o una manera ridícula de pensar. Y tú, ¿te ves capaz de darle una vuelta a tus distorsiones sobre el tema? ¿Consideras que es posible que alguien cambie sus sentimientos de homofobia?

Autora: Lucía Muñoz (Psicóloga y Sexóloga)

Referencias: