Educación Sexual Integral en la primera infancia

Pautas para padres y madres

Compartiré una serie de pautas que sean interesantes y útiles para padres y madres. Sería recomendable leer previamente el artículo de “Sexualidad de los 0 a los 6 años” para poder contextualizarlo más fácilmente.

De inicio es importante recordar que la familia es el principal referente psicoafectivo y psicosexual cuando somos pequeñas o pequeños. Un “referente” es un modelo de conducta. En la niñez interiorizamos los comportamientos de los adultos a nuestro alrededor y especialmente el de nuestras madres y padres.

Hoy en día siguen existiendo un sinfín de tabúes particularmente relacionados con la sexualidad, los genitales y la reproducción, particularmente. Un ejemplo de ello lo encontramos en el llamado “Veto Parental”, que implica que los padres y madres pueden marcar un límite en la enseñanza que se les imparte a sus hijos e hijas.

Esto ocurre, en gran medida, por el desconocimiento y los prejuicios de la familia hacia este tema. Por lo tanto, es esencial que los programas de educación afectivo-sexual curriculares incluyan, paralelamente, una vertiente dirigida concretamente a padres y madres. En lo que respecta al entorno familiar, ¿Qué pautas recomendamos podemos ofrecerles?

Por un lado, es importante que en casa se respeten las manifestaciones sexuales o “juegos eróticos” de sus hijos e hijas. En sexología utilizamos este término para designar cualquier práctica relacionada con el autoerotismo: inspeccionar lo que tienen debajo de la barriga, así como a los juegos que se pueden producir con sus coetáneos ‒juegos de rol, como el de médicos o mamás y papás. La idea es que los padres y madres aprendan a naturalizar la sexualidad. Uno de los temas en los que insistimos bastante es el de llamar a los genitales por su nombre; pene y vulva, así como el de responder transparente y claramente, adaptando nuestro lenguaje al responder a las dudas que nos presenten. Por ejemplo: ¿De dónde vienen los bebés?

Por otro lado, las personas adultas tienen la tarea de enseñar a sus hijos e hijas a asumir la responsabilidad por su propia sexualidad. Para ello, es importante transmitirles una visión positiva de ésta, ante todo mostrar naturalidad y hacerles conscientes de que existen algunos peligros, como como la pornografía, el “grooming”* o el abuso sexual infantil. Dentro de las competencias parentales se encuentra el enseñar a los y las menores a protegerse y para ello aprendan a poner límites: Saber decir “NO”. La clave está en que los niños y niñas desarrollen un pensamiento crítico y que aprendan a discernir la información fehaciente de la que no lo es.

Un último aspecto que cabe destacar es la comunicación entre padres/madres e hijos/hijas. Resulta de vital importancia que los adultos participen activamente en la educación sexual de sus hijos e hijas y forjen un vínculo de confianza con ellos en este ámbito. Por dar alguna idea, mientras estáis viendo la televisión en el salón podemos preguntarle: “¿Cómo estás?, ¿Cómo te sientes? O, ¿te lo has pasado bien?”. Si percibimos que nuestro hija o hijo no quiere hablar, debemos respetarlos. Cada cual tiene sus procesos, especialmente conforme se aproximan a la adolescencia. Hay que expresarles que estaremos a su lado cuando lo necesite.

¿Crees que es necesario incluir a los padres en los programas de educación-afectivo sexual de sus hijos e hijas? ¿Consideras importante impartir Educación Sexual Integral desde la primera infancia? ¿Crees que la Educación Sexual Integral debe de incluirse en el currículo educativo? ¿Cuál es tu opinión sobre este tema?

*grooming es un término anglo-sajón que se refiere al proceso en el que el abusador se va ganando la confianza de quien será su víctima, el proceso de preparación que ayudarán a que la víctima eventualmente se sienta corresponsable. Es un tema en sí mismo.

PD: El pasado mes de junio, dos colaboradoras de conSEXtido, Emma Pereira y Vanesa Romero, realizaron una ponencia titulada, “Educación sexual en la primera infancia”. Fue un evento organizado por el Parlamento Andino Universitario de la Universidad Mayor de San Marcos y estaba dirigido a estudiantes universitarios cursando la carrera de magisterio. Dicho evento ha sido la inspiración para este post.

Autora: Vanesa Romero Ballester (Psicóloga y Sexóloga).

Fuentes:

  1. Título: Soluciones en Sexualidad infantil y adolescente. Estrategias breves para mamás, papás, maestras, profesores, orientadores, psicólogas, psicoterapeutas. Autores: Fernando Álvarez Vázquez y María Elena Balsa Sabbagh. Editorial: PAX