¿Tu primera vez?

Cuando una persona se encuentra en el momento de tener sexo por primera vez, es completamente normal que surjan una serie de consideraciones y emociones. Cada persona vive esta experiencia de manera única, y es importante que se sienta cómoda y segura en todo momento. A continuación, se presentan algunas consideraciones que podrían ser relevantes para una persona que está a punto de tener su primera experiencia sexual:

1. Autoconocimiento y consentimiento. Antes de decidir tener relaciones sexuales, es esencial que la persona se conozca a sí misma y esté consciente de lo que desea y lo que no desea. Es importante que se sienta cómoda con su cuerpo y tenga claridad sobre sus límites y sus preferencias. El consentimiento mutuo y explícito es fundamental en cualquier encuentro sexual.

2. Educación sexual. Es recomendable que la persona cuente con información adecuada sobre anatomía, anticoncepción, prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y métodos de protección, como el uso de condones. La educación sexual puede ayudar a reducir la ansiedad y a tomar decisiones informadas y responsables.

3. Comunicación con la pareja. Antes de tener relaciones sexuales, es esencial tener una comunicación abierta y honesta con la pareja. Ambos miembros deben compartir sus expectativas, deseos y preocupaciones, además han de estar dispuestos a escucharse y respetarse mutuamente. La comunicación fluida contribuye a crear un ambiente de confianza y confort.

4. Preparación emocional. La primera vez puede generar emociones intensas como nerviosismo, ansiedad o expectativas. Es importante reconocer y aceptar estas emociones, permitiéndose a sí mismo o a sí misma sentir lo que siente. Al hablar con la pareja sobre estas emociones, es posible encontrar apoyo y comprensión mutua.

5. Uso de métodos anticonceptivos y protección. Es fundamental tomar medidas para prevenir embarazos no deseados y la transmisión de ETS. Consultar con un profesional de la salud sobre los métodos anticonceptivos disponibles y utilizarlos correctamente es esencial.

6. Ir a su propio ritmo. Cada persona tiene su propio ritmo y es importante que la persona se sienta libre de establecer los límites y el ritmo que le resulten cómodos. No hay ninguna prisa y el consentimiento debe ser siempre una prioridad.

Recuerda que cada experiencia sexual es personal y única. Es importante que la persona se sienta cómoda, respetada y segura en todo momento. No hay presiones ni expectativas externas que deban guiar esta experiencia. La comunicación, el respeto mutuo y la toma de decisiones informadas son fundamentales para que la primera vez sea una experiencia positiva y significativa.

Texto por: Dr. Xud Zubieta

Ilustración de Miguel Ángel Martín

Para romper años de silencio

Las organizaciones de protección a la infancia llevaban años reclamando lo que está a punto de ser una realidad. Se aprueba en España una ley histórica a nivel mundial para proteger a la infancia. Ya es un hecho que muy pronto habrá miles y miles de personas que podrán resarcirse con su pasado. Esta ley extiende el plazo de prescripción de delitos de pederastia e incorpora un amplio conjunto de medidas de prevención del abuso y el maltrato infantil.

Es posible que para mucha gente no quede clara la importancia de esta ley en cuanto a sus implicaciones, además de ser una ley pionera a nivel mundial. Sitúa a España en el candelabro en cuanto a medidas de protección a la infancia ‒aumentando sus derechos‒ y lo convierte en un país sumamente avanzado.

En 2019, se registraron más de 40 mil delitos contra menores de edad, según datos del Ministerio del Interior español, que tomó como base denuncias y actuaciones policiales. De éstas, cerca de la mitad tuvieron como víctimas a un menor o una persona adolescente. Sin embargo, estamos seguros de que estos datos tan sólo muestran la punta del iceberg. Existen indicios de que la inmensa mayoría de casos no llegan a denunciarse ni siquiera a revelarse. Para muchas víctimas, sus abusos fueron secretos que se llevaron a la tumba.

Aunque es una ley que abarca una serie de aspectos relacionados con la protección a la infancia y a la adolescencia, consideramos que destaca principalmente la generosa prórroga en la prescripción del delito. Antes el tiempo de prescripción empezaba a contar a los 18 años. En la actualidad, casi se ha duplicado y se estipulan los 35 años como el punto de inicio de la cuenta atrás. De hecho, se pretende llegar a un punto en el que este tipo de delitos no prescriban nunca.

A título personal, puedo decir que fui víctima de abuso sexual infantil reiteradamente por parte de un primo segundo nueve años mayor que yo. A día de hoy, sólo tengo derecho a contarlo, pero nunca he tenido la oportunidad de denunciarlo, que es justo lo que me hubiera gustado hacer. Como víctima infantil puedo entender perfectamente las razones por las que generalmente alguien tarda en denunciar ese tipo de abusos.

En este sentido, un nombre alternativo a esta nueva ley es “Ley Rhodes” y esto se debe a la iniciativa y enorme implicación del pianista virtuoso ‒ originalmente británico, naturalizado español‒, James Rhodes. A decir verdad, hace varios años, Jordi Evole entrevistó al pianista y éste contó de una forma sumamente clara la forma en que vivió las repetidas situaciones de abuso sexual infantil que sufrió por parte de los curas de su colegio británico.

Su testamento, para mí, es el más claro que jamás he oído y en el que explica perfectamente cómo, a través de la disociación, pudo sobrevivir el trauma producido repetidamente. La disociación es un mecanismo de defensa, por medio del cual, la mente abandona el cuerpo y no vive de forma consciente el daño y el dolor que se está sufriendo. El problema surge cuando la persona se habitúa a disociar y en ocasiones pierde el control de cuándo disocia y cuándo no. El relato de James Rhodes, en mi experiencia, representa la vivencia más clara y mejor explicada que jamás he escuchado sobre el abuso sexual infantil y la disociación.

De ahí que me parece un digno impulsor y representante de dicha ley. A lo largo de los siglos, la violencia contra la infancia no sólo se ha relativizado, sino que se ha silenciado. Esto puede considerarse un crimen, realmente. Esta nueva norma tiene la finalidad de producir un cambio de paradigma. Tal como en su día ocurrió con la ley de violencia de género. Su objetivo es garantizar los derechos de los niños y adolescentes frente a cualquier forma de violencia. Una cuestión importante acerca de esta ley es que aborda de una forma exhaustiva, por ejemplo, desde el castigo físico hasta la violencia sexual o el ciberacoso. Asimismo, presenta medidas para la sensibilización, la detección, la protección y la reparación de las víctimas.

La idea es que de este modo se ponga fin a la tan acostumbrada impunidad, muchas veces debido al silencio de la víctima, de cualquier delito grave con algún menor. La pederastia es el delito que destaca, especialmente por la ampliación en los plazos de prescripción. Ahora, el tiempo del que dispondrá la víctima para denunciar comenzará a contarse cuando cumpla los 35 años, en contraste con los 18 actuales. Ello significa que el o los delitos no caducarán hasta que la víctima tenga al menos 40 años, y los casos graves podrán ser denunciados hasta la edad de los 55 años.

Otro aspecto a destacar tiene que ver con el hecho de que la víctima sólo tendrá que declarar una sola vez. Con esta medida se pretende evitar que la víctima tenga que revivir el trauma de los abusos, con la vergüenza y culpa que son tan comunes en las víctimas en general. Asimismo, se subrayan medidas que se centran en la prevención de este tipo de delitos, lo cual es fundamental.

Noemí Pereda ‒profesora de Victimología en la Universidad de Barcelona‒, añade: “Está muy bien como punto de partida. Pero lo que necesitamos ahora es que haya la dotación presupuestaria para poner en marcha todo lo que la ley dicta como lo que sería ideal. Y un plan plurianual para desarrollar las medidas necesarias: hay que ver cuándo, cómo y sobre todo con qué recursos se van a llevar a cabo”. Obviamente, es crucial contar con el presupuesto necesario, de lo contrario se convertiría en una ley vacía.

Esta nueva ley incluye otros importantes aspectos que revisaremos en futuros posts.

¿Qué opinas de esta nueva ley? ¿Conoces a víctimas de abuso sexual infantil que hayan revelado los abusos? De ser así, ¿han tardado hacerlo? ¿Por qué crees que es así?

Autor: Dr. Xud Zubieta Méndez

Créditos de la imagen; Maria Ciocnadi y Emedièfeme

Referencias:

Zubieta-Méndez, X. & Montiel, I. (2016). Factores inhibidores del abuso sexual infantil. Journal of Victimology.

Páginas web:

https://elpais.com/sociedad/2021-04-15/las-claves-de-una-ley-que-amplia-el-plazo-de-prescripcion-de-la-pederastia-y-refuerza-que-los-ninos-sean-escuchados.html

https://elpais.com/sociedad/2021-04-15/el-congreso-aprueba-una-ley-pionera-que-protege-a-la-infancia-frente-a-la-violencia.html

https://www.unicef.es/noticia/nueva-ley-de-proteccion-de-la-infancia-6-aspectos-destacar

https://theconversation.com/las-10-novedades-de-la-nueva-ley-de-proteccion-integral-a-la-infancia-y-la-adolescencia-frente-a-la-violencia-159108

https://www.senner.store/checkout/106415-JFY02764/thank_you

Estilos en las relaciones de pareja

Mucho tiempo ha pasado desde que se daba por sentado un único estilo en las relaciones de parejas. Hasta hace un tiempo, se subrayaba el estilo romántico, en el que, “todos y todas deseaban estar enamorados alguna vez”. Por ejemplo, ¿recuerdas lo que sentiste? Probablemente algo parecido a “mariposas en el estómago, nervios por la primera cita”…

¡Y qué decir del momento del primer beso y de la primera vez! Como sociedad, todavía tenemos grabado a fuego el mensaje “se casaron, tuvieron muchos hijos, vivieron felices y comieron perdices PARA SIEMPRE” como decían las historias de Walt Disney, todas cortadas por el mismo patrón. Demasiada intensidad podríamos afirmar.

Esto suele ser un problema, porque en muchas ocasiones se da por hecho que ambas partes desean el mismo estilo de relación, cuando no siempre es así. De hecho, cuando debido a la falta de comunicación, no se consensua el estilo de relación que se establecerá, suele producirse entonces sufrimiento, dolor y confusión, a la larga. Como consejo: ¡Aclarad las expectativas y el estilo de relación que deseáis! La comunicación con vuestra pareja es fundamental.

¿Sabes que existen muchos tipos de relaciones? Vamos a conocer un poco más sobre algunas de ellas.

Monógamas: Ésta es la que socialmente está más aceptada. La relación está formada por dos personas (heterosexual u homosexual) donde hay exclusividad afectiva y sexual. Es decir, sólo tienen sexo con su pareja.

Abiertas: En esta relación la pareja puede tener relaciones sexuales con otras personas, pero no establecer un vínculo emocional con ellas. Es decir, el contacto con estas terceras personas se limita a lo sexual. Un ejemplo serían las aventuras sexuales de “aquí te pillo, aquí te mato”.

Híbridas: La diferencia entre una relación abierta e híbrida es que en la relación híbrida es uno de los dos miembros de la pareja quien decide abrir la relación. No obstante, la otra persona prefiere mantener un vínculo exclusivo. Recordad, es muy importante que habléis con vuestra pareja y que haya un consenso entre ambos.

Poliamorosas: Un tipo de relación no monógama en la que uno o ambos miembros de la pareja tienen una o más relaciones afectivas y sexuales con otras personas (además de la que tienen con su pareja). Esto sería como tener varias “relaciones estables”.

Swingers: Una relación no monógama donde sí hay exclusividad afectiva, pero quieren experimentar su sexualidad y tener sexo otras personas. Su estilo de vida se desarrolla en clubes de intercambio, fiestas, etcétera. Por ejemplo, realizan actividades, tales como intercambio de parejas, orgías o tríos.

En resumen, sea el tipo de relación que elijáis para vosotros y vosotras, el consenso con vuestra pareja es súper importante. Por ello, es vital que desde el inicio habléis del tipo de relación que buscáis para así evitar futuros conflictos, o incluso infidelidades. Recuerda que eres libre y que tienes derecho a elegir el tipo de relación que te haga sentir feliz.

Entonces, por un lado, si estás en un caso personal en el que ahora tu pareja y tú deseáis un tipo de relación distinta, pero queréis seguir estando juntos, primero que nada, ¡relax! Escuchaos mutuamente antes de tomar una decisión en caliente.

Por otro, si sentís que os está costando mucho poder comunicaros y esta situación os está causando bastante dolor y discusiones, os podéis plantear pedir ayuda profesional, especializada en sexología y terapia de parejas. Esta persona os guiará y ayudará para que podáis gestionar conflictos como éste. ¡Os sentiréis mucho mejor!

Si aun así os dais cuenta de que no sois compatibles, no pasa nada. Tal vez será doloroso al principio, pero podréis salir adelante. ¡Hay muchos peces en el mar!

¿Tienes claro el estilo de relación que te apetece? ¿Sientes que es indispensable tener pareja para disfrutar de una vida feliz? ¿Estarías dispuesto/a tener una relación abierta si tu pareja te lo propusiera? ¿La exclusividad es un requisito básico? ¿Estás o has estado en una relación poliamorosa? Si es así: ¿Cómo lo viviste?

Autora: Vanesa Romero Ballester (Psicóloga y Sexóloga)

Educación sexual en la escuela

Si a menudo insistimos en la importante necesidad de impartir educación sexual, esto se debe a que hasta ahora es prácticamente inexistente. De hecho, en fechas recientes nos ha llegado la noticia de que Escocia, ese bello país que forma parte del Reino Unido, es el primero en implantar dentro del currículum escolar obligatori0, la asignatura de “Educación Sexual”.

Es evidente que para ello será fundamental que el conjunto de profesoras, profesores y personal educativo también tendrá la tarea de formarse en dicha materia. Lamentablemente, la mayoría de las personas hemos recibido una educación sexual inadecuada y casi, casi, subliminal. Es decir, de una forma indirecta e inconsciente se han ido implantando ideas negativas con respecto a los genitales y la sexualidad en general.

Ahora que Escocia ha puesto el ejemplo, igual que ha ido ocurriendo con otros hitos, poco a poco se irán uniendo a la lista otros países, probablemente de Europa o América del Norte (Canadá). Iremos viendo cómo, uno a uno, irán implementando la educación sexual como una asignatura obligatoria en las escuelas y colegios.

Esto provocará una nueva revolución en la que de una vez por todas se reconoce la importancia de formar en la sexualidad desde las edades en que la persona empieza a ser consciente. Cada persona tendrá la oportunidad de conocer su sexualidad y, apoyados en la información basada en estudios científicos, será capaz de tomar las decisiones más adecuadas en cada etapa de su vida.

Desde el conocimiento del cuerpo y sus funciones, hasta los derechos sexuales y los diferentes ámbitos en que la sexualidad tiene una gran importancia. Ejemplos de esto pueden ser, tan simples y complejos como, realizar una elección adecuada sobre el estilo de vida sexual que mejor nos sienta, en términos de nuestra orientación sexual. O saber llevar una vida sexual equilibrada, independientemente del estilo de vida.

Asimismo, este tipo de educación debe incluir el conocimiento de la diversidad sexual fundamentada en la honestidad y el respeto. Dejaremos de vivir en una sociedad hipócrita, homófoba y en la que los dobles estándares marcan las pautas.

Dentro de esa nueva realidad, será necesario fomentar la autoestima, la autoconfianza y la libertad a la hora de decidir cómo queremos expresar nuestra sexualidad.

Entonces viviremos en un mundo muchísimo más consciente, responsable y consecuente con su “ser sexual”.

Autor: Xud Zubieta-Méndez

Los inicios en la masturbación

Que algunos pacientes varones cuentan que sus inicios en la masturbación ocurrieron al principio de su adolescencia o incluso en la pre-adolescencia no tiene nada de particular. Lo que ocurre es que un porcentaje alto de hombres españoles cuentan que además esto sucedió en una situación grupal, con otros varones coetáneos y mirando una película pornográfica. Seguro que habrá muchos otros varones cuyos inicios en la masturbación hayan sido distintos.

Cuando lo relatan en consulta, muchas veces ocurre en presencia de su pareja femenina, quien casi siempre le mira llena de sorpresa. A menudo, tras la sorpresa, le pregunta si es verdad lo que acaba de contar. Y es que los inicios masturbatorios en la mujer suelen ser muy diferentes.

Las actitudes hacia el sexo suelen determinarse de distinta manera para hombres y mujeres. Éstas se manifiestan desde el inicio de la actividad sexual. Lamentablemente, seguimos encontrando bastantes mujeres que sufren las secuelas de la represión y autocensuran su propia sexualidad. Debido a ello, no han aprovechado demasiado la práctica de la masturbación.

Existen datos que reflejan la fuerte resistencia que experimentan muchas mujeres no sólo a masturbarse, sino también a tocar sus genitales. Siglos de represión para ellas y el estigma del disfrute en la mujer han conseguido que a ésta ni siquiera se le ocurre, mucho menos que le apetezca.

Independientemente de si se es hombre o mujer, es necesario contar con una actitud abierta hacia las experiencias sensoriales y sensuales, los placeres del cuerpo. Es necesario conocer este ámbito de la experiencia y resulta muy sano practicar la masturbación como forma de autoconocimiento sexual. Nunca es tarde para empezar.

Puesto que resulta muy útil, en terapia sexual se alienta a los pacientes, hombres o mujeres, a conocer sus propios genitales con lujo de detalle. Si tienen pareja, los de ésta también. Es muy difícil potenciar el placer si, en primer lugar, la propia persona tiene un conocimiento limitado de sí misma. La masturbación además es una forma de conocer el ciclo propio de respuesta sexual, con todas las sensaciones placenteras que eso conlleva.

Merece la pena recordar a los jóvenes, que la masturbación debe realizarse tranquilamente, con calma y sin prisas… así se pueden evitar posibles problemas de eyaculación precoz, por ejemplo. A las chicas las alentamos a que exploren todo su potencial erótico, y a ambos, que disfruten del proceso. El aprendizaje sexual que ofrece la masturbación es una estupenda inversión para el desarrollo psicosexual de las personas.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

La creación de mitos sexuales

En la consulta sexológica a menudo apreciamos la falta de información sexual adecuada con la que llegan muchos pacientes. Esto suele causar ciertos estragos, algunos de ellos importantes. Desafortunadamente, en los planes de salud y educación habitualmente no se tiene en cuenta la felicidad de las personas. Desde un punto de vista económico, no se considera cuánto repercute el sufrimiento en la pobre producción de los trabajadores, por ejemplo, con bajas laborales y peregrinaciones en busca de la salud perdida.

Lo triste es que muchas veces ese sufrimiento podría haberse evitado con unos conocimientos adecuados sobre la sexualidad. Son raras las escuelas y colegios donde se impartan unos conocimientos adecuados dentro de un programa de educación sexual. A lo largo de los años hemos llegado a enterarnos de información impartida que ha hecho mucho daño a la salud psicológica y sexológica de las personas. Muchas veces son los jóvenes a quienes está dirigida información de ese tipo, que sólo contribuye a la desinformación.

Hemos sido testigos de la propagación de planteamientos sin ninguna base científica. Actitudes que alientan y perpetúan mitos, falsas creencias que repercuten negativamente en la vida y salud sexual de las personas.

Por otro lado, hay publicaciones serias y bastante informativas, que aclaran conceptos y que ayudan a mejorar los conocimientos sobre la sexualidad. Si tenemos pareja, es útil realizar lecturas compartidas. Éstas fomentan la intimidad sexual y expanden el universo de las referencias sexuales.

Es necesario que quede clara la idea de que es una decisión personal realizar cualquier tipo de actividad sexual. Todos tenemos derecho a que alguna práctica sexual nos agrade, o nos desagrade. En caso de que no nos guste, tenemos derecho a no realizarlas. Pero si nos agradan, y tenemos el consentimiento de nuestra pareja sexual, también contamos con el derecho a disfrutarlas.

Cada persona tiene su ritmo, gustos, preferencias, y el derecho a decidir la frecuencia con la cual desea realizar las actividades sexuales.

Para derrumbar mitos sexuales y erradicar ideas inadecuadas, las siguientes pautas pueden resultarnos de ayuda:

Documentarse con lecturas científicas, rigurosas y amenas sobre la sexualidad humana, tanto actuales como de otros momentos históricos.

Intercambiar opiniones con nuestra pareja, familiares y amigos sobre los descubrimientos que hagamos en estas lecturas, atreviéndonos a compartir nuestra realidad, trascendiendo el chiste fácil, única alusión socialmente usada para hablar de sexo.

Promovamos en nuestro entorno un discurso normalizado sobre la sexualidad. Elegantemente se pueden contar muchas cosas que contribuyan a que el sexo sea como cualquier otro tema. Tratémoslo con naturalidad y que esto se convierta en algo habitual.

¿Qué mitos sexuales crees que te han afectado? ¿Consideras que has recibido información sexual adecuada a lo largo de tu vida? ¿Hay alguna lectura al respecto que recomendarías? ¿Qué errores crees que pueden evitar los jóvenes en torno su actividad sexual?

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Sexo en la adolescencia

La adolescencia representa un período especialmente delicado y, sobre todo, individual. Cada persona es un sujeto diferente y en esta fase la distinción es exponencial. Es una etapa con cambios que resultan bastante significativos en el desarrollo de la persona. El entorno social y todas sus normas son de gran relevancia. Asimismo, lo son todos los modos distintos empleados para afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo.

Existe una variabilidad en el desarrollo entre chicos y chicas de la misma edad. Se podría decir que en un mismo grupo conviven chicas y chicos de aspecto completamente aniñado, con aquellos adolescentes con características secundarias muy evidentes: vello en pubis, axilas, piernas, brazos… cambios de voz, senos desarrollados, menstruación… Con la primera menstruación, o al término de un pico de crecimiento, empiezan a actuar las diferentes hormonas. Las hormonas, tanto en chicas como en chicos, causan los cambios sexuales secundarios. Para acompañar al adolescente en esta etapa es fundamental entender, o al menos intentarlo, qué está sucediendo.

En cuanto a los cambios psicosexuales, suele surgir un interés por el atractivo físico del otro. También se genera un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo. Se afianza la tendencia a las relaciones y vínculos con ciertas personas. El cuerpo toma la función psicológica del impulso sexual. Se busca expresar el mundo emocional a través de los sentidos. Aparecen conductas tendientes a obtener placer a través de la auto-estimulación y en relación con otras personas.

Los cambios físicos sufridos en la adolescencia se unen a un creciente interés por saber del sexo. Las primeras etapas de este período también han sido consideradas “homoeróticas” por algunos autores, ya que el descubrimiento erótico y el enamoramiento, muchas veces platónico, se puede dar entre personas del mismo sexo. Esto se encuentra asociado a la identificación con adultos admirados: personajes famosos −artistas, deportistas…−. También puede ocurrir por proximidad: amigos y amigas íntimas con mayor o menor carga erótica y escarceos más o menos explícitos. Más tarde, se afianza la orientación sexual adulta.

En términos sociales, es ésta la etapa en la que se explora más allá del seno familiar, del grupo de pertenencia y de referencia. El mundo de los iguales ocupa el centro de su universo. Esto puede suponer un choque entre las creencias transmitidas en la familia sobre la sexualidad y las aportadas por otros adolescentes, los medios de comunicación… Si consideramos todo lo expuesto, es importante que la adquisición de conocimientos e información sobre la sexualidad sean objetivos adecuados.

Nos gustaría que te plantearas las siguientes preguntas: ¿Cómo viviste tu adolescencia? ¿Qué aspectos destacarías de tu desarrollo sexual en esta etapa? ¿Contaste con la información necesaria para enfrentarte a los cambios que vivías? ¿Tienes adolescentes cercanos a tu alrededor? ¿Cómo ves a los adolescentes de esta época? ¿Recuerdas a algún amor adolescente? ¿Recuerdas tus primeros escarceos sexuales?

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Sexualidad en la infancia de los 7 años en adelante

En el período que va de los 7 a los 10 años, en general, los infantes son más autónomos, se manejan mejor en el momento real y conocen su identidad sexual. Es importante destacar que en esta etapa la escuela adquiere una mayor importancia en su desarrollo.

El mundo escolar ocupa una gran parte del tiempo y la experiencia del infante. De ahí que sea imprescindible que el entorno escolar pueda aportarle una adecuada educación sexual (tanto reglada como informalmente). Es este entorno del que a menudo el niño o la niña aprenden un gran número de actitudes que pueden ser cruciales para el resto de su vida.

Se trata de un período en el que las prohibiciones en todo lo concerniente a lo corporal y lo sexual suelen realizarse más explícita y frecuentemente. Como resultado de ello, las conductas sexuales se vuelven menos espontáneas y menos abiertas −más sutiles y ocultas−. Además, debido a ello, tales conductas muchas veces logran pasar desapercibidas a los ojos del adulto.

Erróneamente, la supuesta falta de interés que generan dichas conductas ha llevado a muchas personas a considerar esta etapa como de desinterés sexual −o período de latencia−. Sin embargo, persisten los juegos sexuales que, aunque adquieren motivaciones añadidas, tiene su base en la curiosidad.

El niño y la niña se afirman en lo que conocen por su observación de la conducta de los adultos: son conscientes de las sensaciones físicas y emocionales asociadas al contacto y la cercanía física. Experimentan la excitación sexual y la relación afectivo-sexual con su grupo de iguales. Por lo tanto, las actitudes de reprobación o castigo por su curiosidad probablemente tendrán una influencia negativa en el desarrollo posterior de la esfera psicosexual de la persona.

A partir de los 11 años, generalmente comienza el período de la pubertad y la adolescencia, el cual está plagado de cambios muy significativos en el desarrollo de la persona. Cobra especial importancia del entorno social, sus normas y los modos de afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo.

¿Recuerdas aspectos de tu sexualidad a partir de los 7 años de edad? ¿Cómo recuerdas tu sexualidad en ese período? ¿Cuál crees que debe ser el papel del adulto en su educación sexual? ¿Y el de la escuela?

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Sexualidad de los 0 a los 6 años

La sexualidad infantil tiene una serie de características que la hacen diferente de la de otras etapas de la vida. De hecho, es posible afirmar que las posteriores etapas encontrarán su base en la sexualidad de la infancia. El hecho de que se puedan establecer vínculos afectivos satisfactorios en este período seguramente servirá de referente para un desarrollo armónico en la edad adulta.

En esta etapa, los aspectos genitales no tienen especial importancia. Más bien, las expresiones de la sexualidad son un reflejo de las necesidades del propio desarrollo.

Durante el primer año de vida, la relación entre el bebé y los adultos más significativos tiene un efecto modelador de enorme importancia para el bebé. Hay autores que hablan de que la vinculación en el contacto, el apego y la separación van a constituir el núcleo de la personalidad y la sexualidad del sujeto. Sin embargo, esto no parece concluyente.

De los 2 a los 6 años encontramos la etapa en que ocurren una serie de cambios fundamentales −motores e intelectuales− para su desarrollo en general. Éstos tendrán un significado especial para el desarrollo sexual. La forma de gestionar el control de los esfínteres puede influir en el desarrollo de la sexualidad. Asimismo, el surgimiento de los celos y la resolución de los mismos van a permitir al pequeño o la pequeña a ver el mundo de las relaciones de forma menos egocéntrica. Puede aprender que compartir ayuda a sumar, más que a perder.

La curiosidad que siente en esta etapa incluye el ámbito sexual. De ahí que podamos hablar de curiosidad informativa con respecto al mundo que le rodea −tanto física como emocional y sexual−. Explora su propio cuerpo y las sensaciones que va percibiendo. Aquí deben evitarse los gestos de desaprobación, los silencios o la incomodidad. De lo contrario, éstos se convierten en mensajes negativos en la percepción del infante sobre su cuerpo.

Es evidente que el niño o la niña van a sentir curiosidad por el otro pequeño o pequeña y querrán investigar las diferencias físicas. Aparecen conductas de mirar o de exhibirse. Comienzan los juegos en los que imitan conductas de marcado carácter sexual −generalmente imitados del entorno que ellos observan−. En esta etapa comienzan incluso las actividades de autoexploración y autoestimulación. Todo esto puede generar angustia en los mayores, reprobándolo y juzgándolo. Es de especial importancia en esta etapa el proceso de identificación e imitación de modelos de conducta sexual −que comienza a definir las actitudes ante la sexualidad y los modos de relacionarse en los planos erótico y afectivo−.

¿Tienes recuerdos de esta etapa de tu vida? ¿Qué papel crees que juega la curiosidad en todo esto?

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

Responsabilidad sexual

La salud sexual es un derecho y su garantía, una responsabilidad. Reconozcámoslo, la sexualidad —en su más amplio sentido— está presente en prácticamente todos los ámbitos de la vida. De hecho, la oportunidad de crear vida y tener descendencia, hasta hace poco tiempo sólo era posible con el coito. Hoy día, sería posible el milagro de la Virgen María. Es decir, sería perfectamente posible para una chica, no sólo concebir manteniendo su virginidad, sino también conservarla tras el parto. Ahora bien, si alguien se presta a ello para luego jactarse de su virginidad, tiene un problema y la invitamos a consulta.

En cualquier caso, el punto que queremos resaltar es que a pesar de que es indiscutible la influencia y la presencia de la sexualidad en nuestras vidas, la tendencia es a eludir su presencia. Nos aferramos a creer que la vida está esencialmente desprovista de sexualidad. Que es casta y pura.

La negación de la sexualidad es un atentado contra la salud, asumido por grandes sociedades a lo largo de siglos y siglos. La sexualidad forma parte de la naturaleza humana. Aunque la promoción de una salud sexual pueda parecer un lujo a los ojos de algunos sectores de la sociedad, en realidad se trata de algo básico.

Vivimos en el siglo XXI y resulta conveniente para la salud del ser humano que la sexualidad pueda asumirse con total naturalidad. Es imprescindible poder hablar de ello sin tener que justificarse o sentirse culpable. Un arrebato de puritanismo puede resultar muy dañino psicológicamente para cualquiera.

Está claro que el diálogo que se puede establecer al respecto va a variar. Esto dependerá, tanto del mensaje, como del lenguaje que se emplee. Si se sitúa la sexualidad en un contexto negativo, se cae en el error de la marginación. El lenguaje de la marginación llega a herir los castos oídos.

En nuestras manos ésta hacer valer nuestro derecho a disfrutar todo el placer y el gozo que proporciona la actividad sexual. Igualmente, en nuestras manos está garantizar la salud sexual propia y ajena.

En el campo de la salud, el siglo XX será recordado entre otras cosas por el invento de la píldora anticonceptiva, pero también por la irrupción del sida. Tras varias décadas luchando contra éste, sigue causando estragos por todo el mundo. Muchos de éstos son evitables. Es por ello importante que pongamos todos los medios de nuestra parte para que el ejercicio de la sexualidad sea libre, responsable, sano, seguro… pleno.

Alentamos el disfrute de la actividad sexual y a actuar responsablemente. Asegúrate de que siempre sea realizada de forma sana, segura y con respeto a la otra persona, a nuestra propia persona. El consentimiento es esencial, no nos cansamos de repetirlo. Si tienes dudas, infórmate, como harías con cualquier otro aspecto de la salud. Recuerda que siempre se disfruta más cuando todos están contentos con lo que se está haciendo.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Orientación sobre el desarrollo sexual

Durante siglos, la infancia ha sido considerada como un período asexuado de la vida. Curiosamente, tiene una gran importancia en la formación del individuo como ser sexuado. Al nacer, los infantes tienen un patrón de conducta sexual muy poco diferenciado. Con excepción de los órganos genitales, distintos para cada sexo, el funcionamiento motor y sensorial es semejante en niños y niñas.

El período de la infancia abarca del nacimiento a la adolescencia. En la adolescencia se producen distintos tipos de cambios físicos y psíquicos, que constituyen el desarrollo. Para comprender esta etapa como génesis de la sexualidad humana, hay que tener en cuenta algunos aspectos que explicaremos a continuación.

En primer lugar, el ser humano nace con unas estructuras centrales activas que son determinantes para la frecuencia, la forma y la orientación de su conducta sexual. Además, dichas estructuras se relacionan y se adaptan tanto a la realidad externa como al sujeto mismo.

Una cuestión a destacar es que el desarrollo sexual forma parte del proceso vital de la persona y de su modo de actuar. Podría decirse que en cierta manera es el fruto de la relación que la persona va creando con su medio y sus circunstancias.

Sin embargo, a través de distintos estudios y numerosos trabajos de investigación a lo largo de los años podemos estar seguros de que no solamente cuentan los aspectos biológicos con los que una persona nace. En conjunción a éstos, comienzan a influir una serie de determinantes externos y cambiantes en el tiempo. Entre ellos podemos hablar de factores culturales, religiosos, ideológicos, sociales… Éstos se manifiestan a través de las pautas de crianza y también en los criterios educativos relacionados con dimorfismo sexual ―el hecho de que en la especie animal hay hombres y mujeres―. Esto a su vez, produce una marcada influencia en la diferenciación psicosexual entre niños y niñas.

Por lo tanto, en general podemos considerar que el desarrollo sexual es consecuencia de la interacción del sujeto ―formado por su cuerpo y su psique, su entorno socio-cultural y la serie de vivencias que va teniendo.

¿Cuánta influencia crees que tienen los aspectos biológicos en el desarrollo sexual de una persona? ¿Cuán determinantes crees que son los factores sociales, culturales, religiosos, ideológicos… en el desarrollo sexual de cada persona? ¿Cuánto crees que influyen todos estos aspectos en la orientación sexual de una persona?

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Cómo hablar de sexo con los hijos

Algunas personas estarán de acuerdo que hablar de la sexualidad humana es hablar de la esencia misma del ser humano. Hemos de tener presente que la sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.

La educación sexual debe formar parte de un proceso integral ―familiar, educativo y social―, que sirve de preparación para la vida. Sobre todo, hay que tener en cuenta que el ejemplo de nuestras actitudes tiene un peso mucho mayor que el de nuestras palabras.

En medida de lo posible, los criterios educativos deberían ser comunes en casa y en el colegio. Y debería ser esto así tanto en cuanto a contenidos como a la forma en que se ofrecen. Si no lo son, hay que explicar que las personas pueden tener diferentes opiniones. La educación sexual de los hijos es responsabilidad de los padres. La transmisión de los valores que fomentan la vivencia de la sexualidad placentera, positiva y responsable es una prioridad en el contexto de la educación sexual.

Los padres, madres, agentes educadores… requieren una cierta preparación sobre la sexualidad para ser capaces de transmitir ideas claras y precisas. Cada cual tiene ―tenemos― una responsabilidad y es de ayuda repasar nuestras propias actitudes y comportamientos sexuales. Así podremos evitar discrepancias entre los que decimos que hay que hacer y lo que, de hecho, realizamos.

Siempre estamos a tiempo de aprender a disfrutar y vivir la sexualidad. Muchas veces, la obligación de ofrecer ese tipo de orientación sirve de impulso para solventar dudas y ampliar el conocimiento, así como para reciclar nuestros conocimientos y puntos de vista al respecto.

Una socialización adecuada enseña que toda conducta ―ya sea sexual o de otro tipo― que esté relacionada con los genitales se realiza en la intimidad. Más que reprimirles e impedirles que los niños o niñas se toquen, hemos de indicar los espacios adecuados para su realización.

Es importante que los hijos aprendan a conocer y a apreciar su cuerpo y que les ayudemos a satisfacer la curiosidad que les producen los cambios que experimentan. Pueden ser muy útiles materiales de apoyo, tales como películas, documentales, ilustraciones, historias… El propio cuerpo también sirve para explicar una serie de cuestiones. Es aconsejable que la información verbal se suplemente con la de otro tipo.

Es esencial adecuar la información al nivel de madurez del pequeño, así como a su ritmo, nivel de aprendizaje y necesidades en general. Cuanto más claros y sencillos sean los mensajes, más fácil será que los entiendan y los recuerden. Otro de los objetivos en este ámbito de la educación es fomentar hábitos higiénicos, de autonomía y de responsabilidad en la vivencia de la sexualidad.

¿Cuán importante crees que es la educación sexual en los niños? ¿Cómo fue tu educación sexual? ¿Si tienes hijos, qué tipo de educación sexual les proporcionas?

 

Imagen: BBMundo.

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Los Derechos Sexuales

  1. El derecho a la igualdad y a la no discriminación.

Toda persona tiene derecho a disfrutar de los derechos sexuales de esta declaración, sin distinción alguna de raza, etnicidad, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, lugar de residencia, posición económica, nacimiento, discapacidad, edad, nacionalidad, estado civil y familiar, orientación sexual, identidad y expresión de género, estado de salud, situación social y económica o cualquier otra condición.

  1. El derecho a la vida, libertad y seguridad de la persona.

Toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad, estos derechos no pueden ser amenazados, limitados o retirados de forma arbitraria por razones relacionadas con la sexualidad. Estas razones incluyen: orientación sexual, comportamientos y prácticas sexuales consensuales, identidad y expresión de género, o por acceder o proveer servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva.

  1. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo.

Toda persona tiene el derecho de controlar y decidir libremente sobre asuntos relacionados con su cuerpo y su sexualidad. Esto incluye la elección de comportamientos, prácticas, parejas y relaciones interpersonales con el debido respeto a los derechos de los demás. La toma de decisiones libres e informadas requiere de consentimiento libre e informado previo a cualquier prueba, intervención, terapia, cirugía o investigación relacionada con la sexualidad.

  1. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes.

Nadie será sometido a torturas, tratos o penas degradantes, crueles e inhumanos relacionados con la sexualidad, incluyendo: prácticas tradicionales dañinas; la esterilización forzada, la anticoncepción o aborto forzados; y otras formas de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos por motivos relacionados con el sexo, género, orientación sexual, identidad y expresión de género y la diversidad corporal de la persona.

  1. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción.

Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia y coerción relacionada con la sexualidad, esto incluye: la violación, el abuso sexual, el acoso sexual, el bullying, la explotación sexual y la esclavitud, la trata con fines de explotación sexual, las pruebas de virginidad, y la violencia cometida por razón de prácticas sexuales, de orientación sexual, de identidad, de expresión de género y de diversidad corporal reales o percibidas.

  1. El derecho a la privacidad.

Toda persona tiene derecho a la privacidad, relacionada con la sexualidad, la vida sexual, y las elecciones con respecto a su propio cuerpo, las relaciones sexuales consensuales y prácticas sin interferencia ni intrusión arbitrarias. Esto incluye el derecho a controlar la divulgación a otras personas de la información personal relacionada con la sexualidad.

  1. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras.

Toda persona tiene el derecho de obtener el grado máximo alcanzable de salud y bienestar en relación con su sexualidad, que incluye experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. Esto requiere de servicios de atención a la salud sexual de calidad, disponibles, accesibles y aceptables, así como el acceso a los condicionantes que influyen y determinan la salud, incluyendo la salud sexual.

  1. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten.

Toda persona tiene el derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones en relación con la sexualidad y la salud sexual.

  1. El derecho a la información.

Toda persona debe tener acceso a información precisa y comprensible relacionada con la sexualidad, la salud sexual y los derechos sexuales a través de diferentes recursos o fuentes. Tal información no debe ser censurada o retenida arbitrariamente ni manipulada intencionalmente.

  1. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad.

Toda persona tiene derecho a la educación y a una educación integral de la sexualidad. La educación integral de la sexualidad debe ser apropiada a la edad, científicamente correcta, culturalmente competente y basada en los derechos humanos, la igualdad de género y con un enfoque positivo de la sexualidad y el placer.

  1. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento.

Toda persona tiene el derecho a elegir casarse o no casarse y a, con libre y pleno consentimiento, contraer matrimonio, mantener una relación de pareja o tener relaciones similares. Todas las personas tienen los mismos derechos en cuanto a contraer matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución de las relaciones, sin discriminación ni exclusión de cualquier tipo. Este derecho incluye la igualdad de acceso a la asistencia social y otros beneficios, independientemente de la forma de dicha relación.

  1. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo.

Toda persona tiene el derecho de decidir tener o no hijos y el número y espaciamiento de los mismos. Para ejercer este derecho se requiere acceder a las condiciones que influyen y determinan la salud y el bienestar, incluyendo los servicios de salud sexual y reproductiva relacionados con el embarazo, la anticoncepción, la fecundidad, la interrupción del embarazo y la adopción.

  1. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.

Toda persona tiene el derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión sobre la sexualidad y tiene el derecho a expresar su propia sexualidad a través de, por ejemplo, su apariencia, comunicación y comportamiento con el debido respeto al derecho de los demás.

  1. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas.

Toda persona tiene el derecho a organizarse pacíficamente, a asociarse, reunirse, protestar y a defender sus ideas con respecto a la sexualidad, salud sexual y derechos sexuales.

  1. El derecho a participar en la vida pública y política.

Toda persona tiene el derecho a un ambiente que permita la participación activa, libre y significativa y que contribuya a aspectos civiles, económicos, sociales, culturales, políticos y otros de la vida humana, a niveles locales, nacionales, regionales e internacionales. Especialmente, todas las personas tienen el derecho a participar en el desarrollo y la implementación de políticas que determinen su bienestar, incluyendo su sexualidad y salud sexual.

  1. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.

Toda persona tiene el derecho de acceso a la justicia, a la retribución y a la indemnización por violaciones a sus derechos sexuales. Esto requiere medidas efectivas, adecuadas, accesibles y apropiadas de tipo educativo, legislativo y judicial entre otras. La indemnización incluye el resarcimiento a través de la restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y la garantía de que no se repetirá el acto agravante.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

Declaración de los Derechos Sexuales

La declaración de los derechos sexuales representa un hito para el desarrollo de la humanidad, para el respeto del individuo y para la promoción de la salud sexual de todo el mundo.

Uno de los organismos que trabajó y luchó por el reconocimiento de estos derechos a nivel global fue la WAS o Asociación Mundial para la Salud Sexual. La Asociación Mundial para la Salud Sexual es una organización internacional multidisciplinaria que incluye a sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales y profesionales en el campo de la sexualidad humana, que promueve la salud sexual a lo largo de toda la vida, y a través del mundo mediante el desarrollo, la promoción y el apoyo de la sexología y los derechos sexuales para todos.

La WAS ha logrado todo esto mediante iniciativas de promoción y defensa y formación de redes; facilitando el intercambio de información, ideas y experiencias y mejorando la investigación sobre sexualidad, educación sexual y sexología clínica fundamentada en la ciencia, con un método multidisciplinario.

La Declaración de los Derechos Sexuales de WAS fue originalmente proclamada en el 13º Congreso Mundial de Sexología en Valencia, España en 1997. Un par de años después, en 1999, fue aprobada una revisión en Hong Kong, por la Asamblea General de WAS, siendo luego reafirmada en la Declaración de la WAS: «Salud Sexual para el Milenio» en 2008. La presente revisión de la declaración fue aprobada por el Consejo Consultivo de WAS en marzo de 2014, la cual incluimos a continuación:

En reconocimiento de que los derechos sexuales son esenciales para el logro de los estándares más altos de salud sexual posible, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS):

Declara que los derechos sexuales están fundamentados en los derechos humanos universales que son reconocidos en los instrumentos internacionales y regionales sobre derechos humanos, en las constituciones y leyes nacionales, en principios y estándares de derechos humanos, así como en el conocimiento científico relacionado con la sexualidad humana y la salud sexual.

Reafirma que la sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida y abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vive y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles, así como en relaciones interpersonales. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se viven o expresan siempre. La sexualidad está influenciada por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, legales, históricos, religiosos y espirituales.

Reconoce que la sexualidad es una fuente de placer y bienestar y contribuye a la realización personal y a la satisfacción general.

Reafirma que la salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y no solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual requiere de un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como de la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.

Reafirma que la salud sexual no puede ser definida, entendida o practicada sin una amplia comprensión de la sexualidad.

Reafirma que para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.

Reconoce que los derechos sexuales se basan en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos e incluyen un compromiso referente a la protección del daño.

Declara que la igualdad y la no discriminación son fundamento para la protección y promoción de todos los derechos humanos. Esto incluye la prohibición de toda distinción, exclusión o restricción por motivos de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, incluida la discapacidad, edad, nacionalidad, estado civil y familiar, orientación sexual e identidad de género, estado de salud, lugar de residencia, situación social y económica.

Reconoce que las orientaciones sexuales, las identidades de género y expresiones de género y las diversidades corporales de las personas requieren de la protección de los derechos humanos.

Reconoce que todos los tipos de violencia, acoso, discriminación, exclusión y estigmatización son violaciones de los derechos humanos, y afectan al bienestar de los individuos, las familias y las comunidades.

Afirma que las obligaciones de respetar, proteger y hacer cumplir los derechos humanos son aplicables a todos los derechos y libertades sexuales.

Afirma que los derechos sexuales protegen los derechos de todas las personas para ejercer y expresar su sexualidad, además de disfrutar de la salud sexual, teniendo debidamente en cuenta los derechos de los demás.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

¿Qué es la sexualidad?

Si uno de nuestros objetivos es facilitar y proporcionar educación sexual a quien la busque o la desee, resulta necesario que aclaremos qué es la sexualidad. Hemos acudido a varias fuentes distintas para profundizar en el concepto.

Una los primeros que citaremos para llegar a un entendimiento de la sexualidad son a Master y Johnson. Ellos nos dicen que: “Todos los individuos tienen sentimientos, actitudes y convicciones en materia sexual, pero cada persona experimenta la sexualidad de forma distinta, porque viene decantada por una perspectiva sumamente individualizada. Se trata, en efecto, de una perspectiva que dimana tanto de experiencias personales y privadas como de causas públicas y sociales. No se puede comprender la sexualidad humana sin reconocer de antemano su índole pluridimensional”.

Nos parece fundamental que estos expertos subrayen la “índole pluridimensional” con la que la sexualidad cuenta. Ellos continúan explicándonos que ésta “impregna el arte y la literatura de todas las épocas. Conviene precisar que las religiones, teorías filosóficas y códigos legales ‒tendentes todos ellos a configurar y ordenar la conducta humana‒ han intentado, por sistema, establecer normas y tabúes sexuales. En diversas etapas de la historia se ha querido explicar la enfermedad, la creatividad, la agresión, los trastornos emocionales y el surgimiento y desaparición de las culturas en función de la actividad sexual, o bien de prácticas y conceptos sexuales insólitos y desacostumbrados… es posible ampliar y profundizar nuestros conocimientos en la materia mediante el examen de la sexualidad desde una perspectiva biológica, psicosocial, conductual, clínica y cultural. No obstante, al proceder al estudio del hecho sexual desde tan variadas ópticas, hay que tener presente que, en última instancia, el aprendizaje de la sexualidad en todas sus facetas se reduce al conocimiento del individuo y de la intricada naturaleza del ser humano.”

La siguiente definición que presentamos es la de Jeffrey Weeks, quien define la sexualidad como “la forma en que cada persona se construye, vive y se expresa como ser sexual: las maneras en que pensamos, entendemos y expresamos el cuerpo humano. Es una construcción histórica, a la cual la modernidad ha contribuido, de manera que los cambios estructurales influyen sobre las prácticas sexuales, reflejo de la estructura entre lo subjetivo y lo adquirido socialmente. La sexualidad reúne una variedad de posibilidades biológicas y mentales diferentes, no es un hecho dado, sino el producto de la negociación, la lucha y la acción humana.”

A continuación, mostramos la definición proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la sexualidad: “Es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.

Como última opción, presentamos la definición de la sexualidad que encontramos en el diccionario de la Real Academia Española: “Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo. Apetito sexual, propensión al placer carnal.”

La RAE “no nos decepciona”, como siempre es la más anacrónica. Como dicen en España, “las cosas de palacio van despacio” y la RAE es una muestra clara de ello.

En cualquier caso, queremos aprovechar lo mejor que cada una de las definiciones nos ofrecen simplemente para subrayar que la sexualidad es algo pluridimensional, complejo y que vamos construyendo desde el nacimiento. Muchas veces, la sexualidad está bastante determinada por aspectos biológicos, pero también por aspectos sumamente culturales. Se trata de algo que vamos edificando, en distintas dimensiones, a lo largo de nuestra historia, de acuerdo a un sinfín de variables, que se retroalimentan social y culturalmente. Como dice Weeks, “no es un hecho dado, sino el producto de la negociación, la lucha y la acción humana”.

Asimismo, como nos recuerdan Master y Johnson, “lo más importante es que el estudio de la sexualidad puede hacernos más receptivos y conscientes en nuestras relaciones interpersonales, contribuyendo así a incrementar el grado de intimidad y satisfacción sexual en nuestra vida… Constituye una inmejorable preparación para la vida.”

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.