La creación de mitos sexuales

En la consulta sexológica a menudo apreciamos la falta de información sexual adecuada con la que llegan muchos pacientes. Esto suele causar ciertos estragos, algunos de ellos importantes. Desafortunadamente, en los planes de salud y educación habitualmente no se tiene en cuenta la felicidad de las personas. Desde un punto de vista económico, no se considera cuánto repercute el sufrimiento en la pobre producción de los trabajadores, por ejemplo, con bajas laborales y peregrinaciones en busca de la salud perdida.

Lo triste es que muchas veces ese sufrimiento podría haberse evitado con unos conocimientos adecuados sobre la sexualidad. Son raras las escuelas y colegios donde se impartan unos conocimientos adecuados dentro de un programa de educación sexual. A lo largo de los años hemos llegado a enterarnos de información impartida que ha hecho mucho daño a la salud psicológica y sexológica de las personas. Muchas veces son los jóvenes a quienes está dirigida información de ese tipo, que sólo contribuye a la desinformación.

Hemos sido testigos de la propagación de planteamientos sin ninguna base científica. Actitudes que alientan y perpetúan mitos, falsas creencias que repercuten negativamente en la vida y salud sexual de las personas.

Por otro lado, hay publicaciones serias y bastante informativas, que aclaran conceptos y que ayudan a mejorar los conocimientos sobre la sexualidad. Si tenemos pareja, es útil realizar lecturas compartidas. Éstas fomentan la intimidad sexual y expanden el universo de las referencias sexuales.

Es necesario que quede clara la idea de que es una decisión personal realizar cualquier tipo de actividad sexual. Todos tenemos derecho a que alguna práctica sexual nos agrade, o nos desagrade. En caso de que no nos guste, tenemos derecho a no realizarlas. Pero si nos agradan, y tenemos el consentimiento de nuestra pareja sexual, también contamos con el derecho a disfrutarlas.

Cada persona tiene su ritmo, gustos, preferencias, y el derecho a decidir la frecuencia con la cual desea realizar las actividades sexuales.

Para derrumbar mitos sexuales y erradicar ideas inadecuadas, las siguientes pautas pueden resultarnos de ayuda:

Documentarse con lecturas científicas, rigurosas y amenas sobre la sexualidad humana, tanto actuales como de otros momentos históricos.

Intercambiar opiniones con nuestra pareja, familiares y amigos sobre los descubrimientos que hagamos en estas lecturas, atreviéndonos a compartir nuestra realidad, trascendiendo el chiste fácil, única alusión socialmente usada para hablar de sexo.

Promovamos en nuestro entorno un discurso normalizado sobre la sexualidad. Elegantemente se pueden contar muchas cosas que contribuyan a que el sexo sea como cualquier otro tema. Tratémoslo con naturalidad y que esto se convierta en algo habitual.

¿Qué mitos sexuales crees que te han afectado? ¿Consideras que has recibido información sexual adecuada a lo largo de tu vida? ¿Hay alguna lectura al respecto que recomendarías? ¿Qué errores crees que pueden evitar los jóvenes en torno su actividad sexual?

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Tipos de usuarios del cibersexo

No todos los usuarios del cibersexo relatan haber tenido problemas con su conducta sexual en Internet. Estudios realizados por Cooper, Delmonico y Burg encontraron que cerca del 83% de los usuarios de cibersexo decían no haber tenido ninguna dificultad en su vida como resultado de su actividad sexual en Internet. Sin embargo, también encontraron que el 17% de su muestra eran usuarios de alto riesgo o participaban activamente en conductas compulsivas relacionadas con el cibersexo.

El cibersexo compulsivo implica más que la simple participación en alguna actividad sexual on-line. Conlleva ciertos componentes de escape y comparables con la automedicación. Algunas personas que realizan actividades compulsivas de cibersexo describen experiencias de síndrome de abstinencia física y psicológica si no participan en el cibersexo. Para algunos, el sexo en Internet se ha convertido en su “droga elegida”, con respecto a la cual todos los otros aspectos de su vida se vuelven secundarios.

Carnes, Delmonico y Griffin en 2002 propusieron un modelo para clasificar a los usuarios del cibersexo en las siguientes categorías:

  • Usuario recreacional adecuado: Su participación en el cibersexo no presenta ninguna secuela o consecuencia negativa en su vida.
  • Usuario recreacional inadecuado: Aunque su práctica del cibersexo no llega al nivel de la compulsión, se puede decir que por ejemplo, en un ámbito de trabajo, este individuo es capaz de usar en momentos inadecuados materiales eróticos obtenidos en la red −bromas picantes’; salvapantallas eróticos; relatos fuera de contexto…− lo mismo hace con la gente inapropiada. Da la impresión de no contar con una etiqueta social o de no ser consciente de ciertos límites o normas culturales. Su comportamiento es impertinente, a veces en un intento de atraer atención o de resultar divertido.
  • Usuario por descubrimiento: Se refiere a la persona que empieza usando Internet de forma compulsiva, sin haber mostrado antes fantasías sexuales inadecuadas ni conductas eróticas inapropiadas. La red, en este caso, se convierte en una activadora de un comportamiento sexual problemático.
  • Usuario predispuesto: Aquí, la persona muestra indicadores de un comportamiento sexual problemático en otras áreas de su vida. Por ejemplo, puede que ya haya tenido problemas por su conducta sexual. Puede que durante años haya estado batallando con algunas fantasías sexuales inadecuadas. Ahora, Internet le está sirviendo de “carburante” para acelerar la conducta sexual problemática.
  • Usuario con una compulsión sexual de toda la vida: Éste ha tenido dificultades durante toda su vida debidas a un comportamiento sexual compulsivo. Internet puede: (a) ser una extensión de su conducta y simplemente una forma más de darle una salida; (b) disminuir los riesgos de mostrar una conducta sexual problemática; o, (c) convertirse en una forma de aumentar la excitación y añadir un nuevo riesgo a los patrones existentes de su conducta sexual problemática.

Cooper, Putman, Planchon y Boies sugirieron que todos estos grupos pueden dividirse en otros dos subtipos. El primero se refiere a las personas que usan el sexo en Internet como forma de alivio a sus altos niveles de estrés. Para otro grupo, el sexo en Internet se convierte en un escape de la depresión y de las miserias de su vida cotidiana. Investigación posterior realizada por Cooper, Griffin-Shelly, Delmonico y Mathy apoya estos subtipos. Además, introdujeron un tercer subtipo conocido como “fantasioso”.

El “usuario por fantasía” reconoce que el sexo en Internet le permite escapar de su rutina diaria y le conduce a un mundo de ficción y fantasía que satisface sus deseos sexuales.

La ciencia, más bien, los científicos tan sólo han comenzado a entender los tipos de usuarios de cibersexo existentes, las razones que les llevan a optar por el sexo en Internet y los tratamientos que pueden emplearse para ayudar a los diversos grupos. Queda mucho camino por recorrer todavía.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

La diferencia entre cibersexo y cibering

Es necesario estar familiarizado con ciertos términos y conceptos relacionados con el uso de Internet. A continuación, ofrecemos una lista de algunos de los más comunes y útiles según Al Cooper, uno de los investigadores pioneros de la relación entre Internet y la salud.

  • On-line: Estar conectado a Internet y participando como usuario.
  • Actividad Sexual On-line: Se define como el uso de Internet para cualquier actividad sexual −incluyendo el uso e intercambio de archivos de texto, de audio, gráficas y gráficos− con propósitos de recreación, entretenimiento, exploración, apoyo, educación, comercio, así como con la intención de conseguir y asegurarse parejas románticas o sexuales.
  • Cibersexo: Es una subcategoría de la actividad sexual on-line y puede definirse como el uso del medio de Internet para participar en actividades sexuales gratificantes, tales como el visionado de fotos, la participación en un chat sexual, el intercambio de imágenes sexualmente explícitas o e-mails.
  • Cybering: Es una vertiente del cibersexo específicamente referida a la actividad entre dos o más personas que interactúan. Esto puede producirse empleando un lenguaje erótico, compartiendo fantasías sexuales a través de Internet, o conductas en general que implican estar virtualmente juntos. Esta interacción puede llevar en algún momento a que una o las dos personas se masturben.
  • Problems Sexuales On-line: Incluye toda una serie de dificultades que la gente puede tener debido a su participación en actividades sexuales on-line. Dichas dificultades pueden producir repercusiones negativas en su vida personal, laboral, legal, económica, o en sus relaciones. El problema puede ir desde un incidente aislado y concreto, hasta patrones de conducta muy extremos. Las consecuencias pueden dar lugar a sentimientos de culpa, la pérdida del trabajo o de una relación, el contagio de enfermedades de transmisión sexual, el virus del VIH, un embarazo no deseado, disfunciones sexuales…

Compulsividad Sexual On-line: Es un subtipo de los problemas sexuales on-line, y se refiere a la excesiva actividad sexual on-line que interfiere en las dimensiones laborales, sociales, recreativas, etcétera, de la vida de la persona. Además, hay otras indicaciones que permiten observar su pérdida de control, así como su habilidad para regular la actividad o minimizar las consecuencias adversas resultantes de la actividad sexual on-line.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

“La Manada”, un antes y un después en la historia

Hablar del caso de “La Manada” en España es hablar sobre un triunfo importante con respecto al consentimiento en el sexo. El caso de “La Manada” ha tenido un tremendo impacto en la mente de muchas personas. Para algunas ha supuesto un salto en su nivel de conciencia y en su concepción de lo que es el consentimiento sexual en cualquier tipo de ámbito. Desde lo que puede ser la intimidad del dormitorio y el lecho conyugal, hasta lo que representa el sórdido rincón, sin escapatoria, al que fue llevada a la víctima del caso de “La Manada”.

Es probable que este caso haya marcado ya un antes y un después en la historia del feminismo en el mundo. Entendiendo “feminismo” como “la lucha por la igualdad de los géneros, de todas las personas independientemente de su identidad de género y de su orientación sexual”. En otras palabras, se trata de una victoria sobre “el heteropatriarcado y la heteronormativa” con su fuerte sesgo en defensa del varón, en su intento por mantener el dominio sobre la mujer. En un ámbito que no contempla la existencia de nada más que las relaciones entre hombre y mujer.

vista-en-el-supremo-sobre-la-sentencia-a-los-cinco-acusados-de-la-manada.r_d.284-210.png
Imagen: Especial

Para quienes no conocen el caso de “La Manada”, lo relato brevemente. En las fiestas de San Fermín en Pamplona, en las vísperas del 7 de julio de 2016, una chica de 18 años y turista de Madrid entabló conversación con un chico de Andalucía. Ella le contó que había viajado con un amigo de Madrid y que lo había perdido. El chico andaluz se ofreció a ayudarla a buscar a su amigo y le dijo que él había viajado con unos amigos de su pueblo, un lugar cercano a Sevilla. Estuvieron charlando un rato y se perdieron de vista temporalmente. Para cuando se volvieron a encontrar, ella había bebido más y no se dio cuenta de cómo terminaría la situación. Tras deambular por las calles del centro de Pamplona, uno de los integrantes de “La Manada” se percató de que una señora iba saliendo de un edificio y se apresuró a entrar, dejando la puerta abierta para que sus compañeros pudieran entrar. Uno de ellos agarró a la chica de un brazo y la llevó, junto a su grupo de amigos, hacia un rincón al lado de la escalera. A día de hoy se puede decir que allí los cinco individuos la violaron de forma alterna y continuada.

Tras un muy largo proceso judicial el Tribunal Supremo Español corrigió al Tribunal Superior de Navarra que decía que había sido “abuso sexual”, lo cual tiene implicaciones legales diferentes. El Código Penal español divide el delito de sexo sin consentimiento en dos categorías: abuso sexual y agresión sexual. La diferencia entre ambos tipos es que la agresión requiere que haya habido violencia e intimidación.

Ahora la condena se ha ampliado de los 9 a los 15 años. Uno de los violadores tiene dos años más de prisión por haberle robado el móvil a la víctima. No sé necesita ser psicólogo para saber por qué le robó el móvil, lo abrió, destruyó la tarjeta, lo rompió y lo tiró. Lo último se sabe merced a que había cámaras de vigilancia en esa calle de Pamplona y se pudo acceder a las imágenes de esa madrugada.

Como dato curioso y sumamente relevante, se sabe que los violadores son cinco hombres, un grupo de amigos nacidos entre 1988 y 1991, eran miembros de un grupo de WhatsApp llamado “La Manada”, que paso a utilizarse en los medios de comunicación para referirse a ellos y al caso. Entre estos cinco hombres había un guardia civil y a un militar, miembro de la Unidad Militar de Emergencias, es decir, tenía una carrera militar que, con la condena, ha perdido. Dos de ellos son primos y casi todos se conocen desde niños.

El caso ha tenido un impacto tremendo en los medios de comunicación ha contado con una fuerte cobertura mediática por existir grabaciones en vídeo de los hechos y por el interés que hubo en las redes sociales al respecto. Las imágenes, en concreto, consisten en siete fragmentos de vídeo con una duración de 96 segundos, y realizados por 2 de los acusados con sus teléfonos móviles. Fueron estudiadas por policías y existe un informe de 200 páginas en el que se manifiesta que la chica mantenía una actitud “pasiva y neutra”, que su actitud no era “participativa” y que hubo “humillación y vejación” hacia ella.

El caso de “La Manada” ha propiciado muchos debates importantes y de un alto estándar de calidad, en el que una buena parte de la población española ha estado a la altura de la ocasión. Muchas personas, mujeres y hombres, salieron a las calles a decir que “No Es No”. Con la sentencia a “La Manada”, el Tribunal Supremo Español ha ratificado lo que la calle y los expertos en el tema reivindicaban: cuando no hay un consenso y un consentimiento explícito, no se puede asumir que la otra persona, en este caso una chica de 18 años, esté diciendo que sí a las relaciones sexuales.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

¿Cuál es la importancia del día del orgullo gay?

Homosexual, lesbiana, maricón, marica, mariquita, tortillera, bollera, gay… son algunos de los muchos epítetos se utilizan para definir y –en la mayoría de las ocasiones– descalificar a una persona o a un “colectivo”.

Incluso cuando no se trata de claros insultos con intención de ofender, en nuestro lenguaje cotidiano suelen aparecer expresiones en tono jocoso —como si fueran inocentes bromas—, pero que pueden no ser así percibidas por nuestros interlocutores. Con una sonrisa forzada, quien con nosotros está, puede estar sintiendo una vez más la punzada del estigma en su estómago.

Sí, con frecuencia es cierto aquello de que no hay broma inocente. Sin darnos cuenta encapsulamos en una sola palabra toda una actitud que todavía perdura en nuestra sociedad. A menudo se expresa —consciente o inconscientemente— la intolerancia, la irreverencia a las diferencias que por desgracia nos caracterizan como grupo social. El legado judeo-cristiano y la ideología que subyace al heteropatriarcado.

Nos parece indignante y muy triste que todavía —en este supuesto mundo civilizado— existan personas que tengan que sufrir el martirio y la tortura cotidiana de vivir acosados por no ser heterosexuales. Encima, los más intolerantes creen que están rodeados de personas “normales”, que la homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, intersexualiadid, etc., le es ajena y no forma parte de su entorno —sin querer aceptar que conviven con homosexuales que no se atreven a salir del armario, por dar un ejemplo—. Cualquiera se atrevería en un medio que sigue siendo hostil en muchos lugares y para demasiadas personas.

Recordemos que la OMS es rotunda sobre este tema y ningún profesional de la salud —basándose en los sistemas de clasificación de enfermedades universalmente aceptados— puede diagnosticar la homosexualidad como una patología. Y, por lo menos en la España de hoy, la ley prohíbe las terapias que tienen como objetivo “curar” la homosexualidad o lo que no sea heterosexualidad.

Lamentamos decir que es sorprendente la facilidad con la que a veces se da por sentada la tolerancia hacia las personas que no conforman la heterosexualidad. La intolerancia sigue haciendo acto de presencia con mucha más frecuencia de la que debiera ocurrir en el mundo del siglo XXI.

El intento de imponer el modelo heterosexual —aunque sea inconsciente o subliminalmente, como hacen muchas personas— se denomina “heterosexismo”. De éste se desprende la homofobia, la cual es una mortal realidad en algunos países. Existen 70 países en el mundo en los que la homosexualidad, por ejemplo, es ilegal. De éstos, en 26 la condena máxima por estos actos puede variar entre los 10 años de prisión y la cadena perpetua. En otros 31 países se castiga hasta con 8 años de cárcel. Por lo tanto, es posible decir que en 1 de cada 3 países es peligroso mostrarse como miembro de la comunidad LGTBI.

En 68 naciones existen leyes que de forma explícita prohíben los actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo y otros 2 los criminalizan de facto. Asimismo, hay jurisdicciones que no forman parte de los Estados miembros de la ONU y que castigan las conductas no heterosexuales, como Gaza, las Islas Cook y ciertas provincias de Indonesia.

Al menos 32 países han impulsado medidas para limitar la libertad de expresión, tales como la “promoción” de las relaciones no tradicionales. En 41 naciones se imponen una serie de obstáculos a las organizaciones LGTBI para ser legalizadas o trabajar en pos de la igualdad.

Muy cerca de casa, algunos de nuestros pacientes acuden a consulta bastante afectados por temas de homofobia. Un caso en concreto es el de un chico que ha sufrido sistemáticamente el acoso homófobo por parte de algunos hombres del gimnasio al que acudía con regularidad. Se trata de un hombre apuesto, con apariencia varonil y un talante agradable, bastante educado y respetuoso. Vivía en un pueblo muy cercano a la ciudad de Valencia. Por alguna razón, en el gimnasio sospecharon —o se enteraron— de que él es gay y a partir de ahí le hicieron bullying hasta que prefirió dejar de acudir a entrenar. A pesar de que dejó de ir al gimnasio, el acoso ha aparecido de otras maneras más sutiles en el reducido pueblo. No es de extrañar que nuestro paciente lo haya pasado realmente sin tener ninguna culpa y que se haya visto muy afectado psicológicamente. El daño que ha experimentado es realmente lamentable e innecesario.

Es éste un ejemplo que puede representar la vida diaria de algunas personas no heterosexuales en nuestra sociedad. El día del orgullo LGTBI se refiere a un movimiento mundial y a una filosofía que alienta a estas personas a sentirse orgullosas de su orientación e identidad sexual. Promueve el trabajo en pos de los derechos humanos y la garantía de los derechos para todas las personas. Una importante reivindicación de este colectivo es que la orientación sexual es inherente a las personas y que no se puede cambiar de forma intencional.

Ojalá que pronto podamos ver el día en que todo esto sea innecesario y que no tengamos que subrayar que existen personas marginadas debido a su orientación sexual, cualquiera que sea ésta. Los prejuicios pueden llegar a causar mucho daño y a crear víctimas inocentes.

Este año se cumplen 50 años de los disturbios en el bar Stonewall, en Nueva York, que dio lugar a la celebración del orgullo LGTBI y la defensa de los derechos de este colectivo.

Para terminar, es importante mencionar que, a día de hoy, en el lado positivo, 26 países reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo y 27 han regulado las uniones civiles. Mientras que 72 naciones tienen leyes que protegen a las personas no heterosexuales de ser discriminadas en el trabajo y 39 poseen normas que castigan loa incitación al odio, la discriminación o la violencia contra una persona por razón de orientación sexual. Otros 28 países conceden el derecho a que estas personas adopten.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

El matrimonio igualitario se extiende sin prisa, pero sin pausa

El matrimonio igualitario o entre personas del mismo sexo se convirtió en una realidad en España en el año 2005. Tras mucho debate, el 30 de junio de ese año se aprobó el código civil que permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo. Consecuentemente, otros derechos como la adopción conjunta, herencia… se empezaron a conceder a las parejas gays. Entonces, el 3 de julio, España se convertía en el tercer país del mundo en permitirlo.

A pesar de que este paso hacia la equidad era apoyado por una amplia mayoría, se produjeron movilizaciones para intentar impedirlo. Había gente que se negaba a que se le diera el nombre “matrimonio” a ese tipo de uniones, ya que reclamaban que ese término debía reservarse a la unión entre un hombre y una mujer. El Partido Popular presentó un recurso contra la ley en el Tribunal Constitucional y la Iglesia Católica se mostró muy contraria a una medida que ya era una realidad. Representantes de unos y otros organizaron y participaron en movilizaciones para protestar porque este derecho se hacía extensivo a las personas no heterosexuales. Mostraban su preocupación debido a que pudieran adoptar menores. Sin embargo, siete años después, el Tribunal Constitucional se declaró a favor de dicho derecho a todas las personas, independientemente de su orientación sexual. Pedro Zerolo, un conocido activista gay, convertido en político, hasta su muerte fue uno de los principales promotores de la ampliación del derecho al matrimonio y la adopción de parejas homosexuales en España.

La situación en México es algo más complicada. Al estar dividido por estados, el matrimonio igualitario es legal en 18 estados a nivel estatal y en algunos otros a nivel municipal. Es el único país de América del Norte en no reconocer las uniones del mismo sexo a nivel nacional. Fue la Ciudad de México la primera en legalizarlo, lo cual ocurrió en 2010 y fue también el primer lugar de Latinoamérica en permitirlo.

Por lo tanto, esta semana hemos recibido con mucha alegría la noticia, de que se aceptaba el matrimonio entre personas del mismo sexo en Ecuador. En el caso de este país, hace 6 años una pareja del mismo sexo intentó casarse y no se lo permitieron. Ellos iniciaron una lucha en los tribunales que acaba de terminar con una resolución favorable para la pareja. Finalmente, tras 6 años de lucha, podrán casarse. Ecuador ha anunciado esta semana que reconoce este derecho también a las personas homosexuales. Lamentablemente, no se les concede el derecho a adoptar, lo cual consideramos discriminatorio.

No obstante, la noticia de la semana ha sido la de la República de Botsuana, donde se ha despenalizado la homosexualidad. Sin duda alguna, esto puede considerarse un hito especial por tratarse de un país del continente africano. En dicho continente existen unos cuantos países que no sólo prohíben la homosexualidad, sino que la castigan con la pena de muerte, como Ghana, por dar un ejemplo. Del lado positivo, Angola fue el primero del 2019 en modificar la ley para despenalizar la homosexualidad. Es un paso en la dirección adecuada, y queda mucho camino por recorrer.

Hasta el 16 de junio del 2019, el matrimonio entre personas del mismo sexo está reconocido en Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, EEUUAA, Finlandia, Francia, Holanda, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Taiwán y Uruguay.

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.