La creación de mitos sexuales

En la consulta sexológica a menudo apreciamos la falta de información sexual adecuada con la que llegan muchos pacientes. Esto suele causar ciertos estragos, algunos de ellos importantes. Desafortunadamente, en los planes de salud y educación habitualmente no se tiene en cuenta la felicidad de las personas. Desde un punto de vista económico, no se considera cuánto repercute el sufrimiento en la pobre producción de los trabajadores, por ejemplo, con bajas laborales y peregrinaciones en busca de la salud perdida.

Lo triste es que muchas veces ese sufrimiento podría haberse evitado con unos conocimientos adecuados sobre la sexualidad. Son raras las escuelas y colegios donde se impartan unos conocimientos adecuados dentro de un programa de educación sexual. A lo largo de los años hemos llegado a enterarnos de información impartida que ha hecho mucho daño a la salud psicológica y sexológica de las personas. Muchas veces son los jóvenes a quienes está dirigida información de ese tipo, que sólo contribuye a la desinformación.

Hemos sido testigos de la propagación de planteamientos sin ninguna base científica. Actitudes que alientan y perpetúan mitos, falsas creencias que repercuten negativamente en la vida y salud sexual de las personas.

Por otro lado, hay publicaciones serias y bastante informativas, que aclaran conceptos y que ayudan a mejorar los conocimientos sobre la sexualidad. Si tenemos pareja, es útil realizar lecturas compartidas. Éstas fomentan la intimidad sexual y expanden el universo de las referencias sexuales.

Es necesario que quede clara la idea de que es una decisión personal realizar cualquier tipo de actividad sexual. Todos tenemos derecho a que alguna práctica sexual nos agrade, o nos desagrade. En caso de que no nos guste, tenemos derecho a no realizarlas. Pero si nos agradan, y tenemos el consentimiento de nuestra pareja sexual, también contamos con el derecho a disfrutarlas.

Cada persona tiene su ritmo, gustos, preferencias, y el derecho a decidir la frecuencia con la cual desea realizar las actividades sexuales.

Para derrumbar mitos sexuales y erradicar ideas inadecuadas, las siguientes pautas pueden resultarnos de ayuda:

Documentarse con lecturas científicas, rigurosas y amenas sobre la sexualidad humana, tanto actuales como de otros momentos históricos.

Intercambiar opiniones con nuestra pareja, familiares y amigos sobre los descubrimientos que hagamos en estas lecturas, atreviéndonos a compartir nuestra realidad, trascendiendo el chiste fácil, única alusión socialmente usada para hablar de sexo.

Promovamos en nuestro entorno un discurso normalizado sobre la sexualidad. Elegantemente se pueden contar muchas cosas que contribuyan a que el sexo sea como cualquier otro tema. Tratémoslo con naturalidad y que esto se convierta en algo habitual.

¿Qué mitos sexuales crees que te han afectado? ¿Consideras que has recibido información sexual adecuada a lo largo de tu vida? ¿Hay alguna lectura al respecto que recomendarías? ¿Qué errores crees que pueden evitar los jóvenes en torno su actividad sexual?

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Tipos de usuarios del cibersexo

No todos los usuarios del cibersexo relatan haber tenido problemas con su conducta sexual en Internet. Estudios realizados por Cooper, Delmonico y Burg encontraron que cerca del 83% de los usuarios de cibersexo decían no haber tenido ninguna dificultad en su vida como resultado de su actividad sexual en Internet. Sin embargo, también encontraron que el 17% de su muestra eran usuarios de alto riesgo o participaban activamente en conductas compulsivas relacionadas con el cibersexo.

El cibersexo compulsivo implica más que la simple participación en alguna actividad sexual on-line. Conlleva ciertos componentes de escape y comparables con la automedicación. Algunas personas que realizan actividades compulsivas de cibersexo describen experiencias de síndrome de abstinencia física y psicológica si no participan en el cibersexo. Para algunos, el sexo en Internet se ha convertido en su “droga elegida”, con respecto a la cual todos los otros aspectos de su vida se vuelven secundarios.

Carnes, Delmonico y Griffin en 2002 propusieron un modelo para clasificar a los usuarios del cibersexo en las siguientes categorías:

  • Usuario recreacional adecuado: Su participación en el cibersexo no presenta ninguna secuela o consecuencia negativa en su vida.
  • Usuario recreacional inadecuado: Aunque su práctica del cibersexo no llega al nivel de la compulsión, se puede decir que por ejemplo, en un ámbito de trabajo, este individuo es capaz de usar en momentos inadecuados materiales eróticos obtenidos en la red −bromas picantes’; salvapantallas eróticos; relatos fuera de contexto…− lo mismo hace con la gente inapropiada. Da la impresión de no contar con una etiqueta social o de no ser consciente de ciertos límites o normas culturales. Su comportamiento es impertinente, a veces en un intento de atraer atención o de resultar divertido.
  • Usuario por descubrimiento: Se refiere a la persona que empieza usando Internet de forma compulsiva, sin haber mostrado antes fantasías sexuales inadecuadas ni conductas eróticas inapropiadas. La red, en este caso, se convierte en una activadora de un comportamiento sexual problemático.
  • Usuario predispuesto: Aquí, la persona muestra indicadores de un comportamiento sexual problemático en otras áreas de su vida. Por ejemplo, puede que ya haya tenido problemas por su conducta sexual. Puede que durante años haya estado batallando con algunas fantasías sexuales inadecuadas. Ahora, Internet le está sirviendo de “carburante” para acelerar la conducta sexual problemática.
  • Usuario con una compulsión sexual de toda la vida: Éste ha tenido dificultades durante toda su vida debidas a un comportamiento sexual compulsivo. Internet puede: (a) ser una extensión de su conducta y simplemente una forma más de darle una salida; (b) disminuir los riesgos de mostrar una conducta sexual problemática; o, (c) convertirse en una forma de aumentar la excitación y añadir un nuevo riesgo a los patrones existentes de su conducta sexual problemática.

Cooper, Putman, Planchon y Boies sugirieron que todos estos grupos pueden dividirse en otros dos subtipos. El primero se refiere a las personas que usan el sexo en Internet como forma de alivio a sus altos niveles de estrés. Para otro grupo, el sexo en Internet se convierte en un escape de la depresión y de las miserias de su vida cotidiana. Investigación posterior realizada por Cooper, Griffin-Shelly, Delmonico y Mathy apoya estos subtipos. Además, introdujeron un tercer subtipo conocido como “fantasioso”.

El “usuario por fantasía” reconoce que el sexo en Internet le permite escapar de su rutina diaria y le conduce a un mundo de ficción y fantasía que satisface sus deseos sexuales.

La ciencia, más bien, los científicos tan sólo han comenzado a entender los tipos de usuarios de cibersexo existentes, las razones que les llevan a optar por el sexo en Internet y los tratamientos que pueden emplearse para ayudar a los diversos grupos. Queda mucho camino por recorrer todavía.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

La diferencia entre cibersexo y cibering

Es necesario estar familiarizado con ciertos términos y conceptos relacionados con el uso de Internet. A continuación, ofrecemos una lista de algunos de los más comunes y útiles según Al Cooper, uno de los investigadores pioneros de la relación entre Internet y la salud.

  • On-line: Estar conectado a Internet y participando como usuario.
  • Actividad Sexual On-line: Se define como el uso de Internet para cualquier actividad sexual −incluyendo el uso e intercambio de archivos de texto, de audio, gráficas y gráficos− con propósitos de recreación, entretenimiento, exploración, apoyo, educación, comercio, así como con la intención de conseguir y asegurarse parejas románticas o sexuales.
  • Cibersexo: Es una subcategoría de la actividad sexual on-line y puede definirse como el uso del medio de Internet para participar en actividades sexuales gratificantes, tales como el visionado de fotos, la participación en un chat sexual, el intercambio de imágenes sexualmente explícitas o e-mails.
  • Cybering: Es una vertiente del cibersexo específicamente referida a la actividad entre dos o más personas que interactúan. Esto puede producirse empleando un lenguaje erótico, compartiendo fantasías sexuales a través de Internet, o conductas en general que implican estar virtualmente juntos. Esta interacción puede llevar en algún momento a que una o las dos personas se masturben.
  • Problems Sexuales On-line: Incluye toda una serie de dificultades que la gente puede tener debido a su participación en actividades sexuales on-line. Dichas dificultades pueden producir repercusiones negativas en su vida personal, laboral, legal, económica, o en sus relaciones. El problema puede ir desde un incidente aislado y concreto, hasta patrones de conducta muy extremos. Las consecuencias pueden dar lugar a sentimientos de culpa, la pérdida del trabajo o de una relación, el contagio de enfermedades de transmisión sexual, el virus del VIH, un embarazo no deseado, disfunciones sexuales…

Compulsividad Sexual On-line: Es un subtipo de los problemas sexuales on-line, y se refiere a la excesiva actividad sexual on-line que interfiere en las dimensiones laborales, sociales, recreativas, etcétera, de la vida de la persona. Además, hay otras indicaciones que permiten observar su pérdida de control, así como su habilidad para regular la actividad o minimizar las consecuencias adversas resultantes de la actividad sexual on-line.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

Internet: La última revolución sexual

Existe una interesante teoría, denominada “La teoría de los guiones” y fue desarrollada por Gagnon y Simon*. Ellos dicen que los actores sociales están continuamente implicados en convertir los materiales de los escenarios culturales relevantes en guiones orientados hacia una conducta sexual en diferentes contextos. Estos guiones nos dicen cuándo, con quién, en qué situaciones, y por qué causas resulta aceptable sentirse excitado sexualmente. Por ejemplo, anteriormente, en algunas culturas, los guiones decían que no debíamos tener sexo antes de una cierta edad. Mientras que en la actualidad, por ejemplo, en la cultura española, la presión para perder la virginidad antes de los 18 años. La capacidad para percibir los patrones con respecto a la edad se fundamenta en los múltiples roles sociales que la mayoría de la gente tiene que desempeñar en nuestra sociedad.

Uno de los grandes retos para los sexólogos de nuestros tiempos es entender y analizar las interacciones socio-sexuales que se efectúan en Internet por medio de las actividades sexuales online. Resulta muy interesante comprender cómo estas actividades pueden cambiar en gran medida dichos guiones.

No sólo se puede tener intimidad con alguien, independientemente del sexo, la edad y la orientación sexual. Además, es posible explorar una inmensa variedad de fantasías sexuales y de usar un lenguaje explícitamente sexual.

Internet y su “triple A” —accesibilidad, anonimato y asequibilidad— propician un clima en el que la sexualidad es alentada con facilidad y de manera ostensible. Internet puede ser utilizada para visitar foros de contacto y algunas personas pueden querer ver si sus aficiones sexuales son compatibles con las de una pareja potencial. Al igual que otras personas pueden comprobar preferencias religiosas, culturales o de cualquier otro tipo, y utilizar el cibersexo como un medio para evaluarlas.

Ya en 2003 uno de los principales científicos que han estudiado el tema de las actividades sexuales online, David Delmonico, escribía: “Si hace 15 años me hubiesen dicho que la conducta sexual en Internet tendría un impacto tan grande en las relaciones humanas, la idea me habría hecho reírme a carcajadas… En Internet las relaciones son virtuales. Es decir, no están basadas en la misma realidad en la que los seres humanos hemos estado acostumbrados a establecer nuestras relaciones durante miles de años».

A día de hoy, los estudios realizados indican que hay suficiente evidencia de que se están creando unos nuevos guiones con respecto a lo que se considera sexualmente deseable o adecuado. El lenguaje es más explícito y las actitudes son más abiertas. Internet es un universo que propicia el cambio en las costumbres −las sexuales entre ellas− de una buena parte del planeta, y muchas personas aún no se dan cuenta de ello. ¿Tú ya lo sabes?

 

*Gagnon y Simon. Sexual Conduct: The social sources of sexuality, 1973.

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

El uso de Internet con fines sexuales

Al Cooper clasificó el uso de Internet con propósitos sexuales en tres amplias categorías: aspectos comerciales, conexiones positivas y patrones negativos.

Aspectos Comerciales

Durante un tiempo, la sexualidad ha sido un motor conductor económico significativo para el crecimiento de Internet. Las ganancias generadas por el comercio sexual han fundado grandes avances tecnológicos on-line que han sido adoptados rápidamente por los empresarios con mayor iniciativa en este campo.

Los sitios sexuales producen dinero a diario, lo cual no es tan común con otros negocios contemporáneos en el mundo del e-commerce. Puesto que menos del 1% de visitantes a sitios para adultos gastan dinero en éstos, dichos negocios necesitan atraer y retener enormes números de visitantes con el objeto de asegurar sus beneficios.

Internet se ha convertido en un camino popular para explorar y participar en actividades sexuales, particularmente para personas y culturas para quienes el sexo y la sexualidad son una fuente de vergüenza, pudor y culpabilidad. Además de los productos de la industria del sexo, Internet se ha convertido en otro medio para el marketing del romance y el sexo. Ofrece desde servicios de contactos y anuncios personales, hasta portales con foros y salones de chat centrados en prácticas sexuales muy concretas.

Riesgos y efectos negativos

Muchos profesionales sanitarios se quejan del dramático aumento en el número de pacientes con problemas relacionados con la actividad sexual on-line. Para algunas personas, Internet se ha convertido en un escape de sus dificultades sexuales no resueltas y para la disipación de su energía sexual −incluyendo conductas atípicas o la repetición de experiencias traumáticas, paradójicamente−. Algunos individuos que se conectan a Internet con el objeto de satisfacer sus necesidades sociales o sexuales, evitan o descuidan sus relaciones reales −en contraste con las virtuales−. Otras personas, por contra, se sienten solas en sus vidas virtuales y pierden la motivación para gestionar la insatisfacción de su vida real. Por lo tanto, ni las gestionan ni las resuelven. La actividad sexual on-line es particularmente tentadora para aquellos que ya experimentan problemas de compulsividad sexual −así como para aquellos que tienen una predisposición psicológica o son vulnerables de generar una actuación compulsiva−. Es fácil ver como muchas personas pueden elegir evadirse de su realidad general por medio de su interacción on-line exclusiva o intensa.

Aspectos positivos

Ya hemos dicho que Internet favorece el contacto entre personas pertenecientes a minorías. La sensación de pertenencia a alguna comunidad −que se deriva del contacto establecido con otras personas− puede tener un efecto psicológico positivo en la gente y contribuye a cambios en sus percepciones políticas y sociales. Algunos profesionales están reconociendo que las comunidades virtuales pueden tener un impacto en la vida de la gente, e intensificando el estudio y su comprensión de los mismos.

Otro desarrollo positivo lo vemos en la posibilidad de educar a la gente con respecto a cuestiones sexuales, como pueden ser las disfunciones sexuales, las técnicas para la mejora del rendimiento sexual, prácticas sexuales más seguras; la reproducción; la abstinencia; y las enfermedades de transmisión sexual. La falta de información adecuada es una importante variable que aumenta el miedo y la ansiedad que muchas personas pueden sentir con respecto a su sexualidad. En respuesta a ello, se puede diseñar una amplia variedad de sitios que proporcionen educación sexual, ya sea por medio de páginas web, con las preguntas más frecuentes, o por columnas informativas, grupos de discusión, etc.

Asimismo, la creciente proporción de la población que utiliza Internet presenta una oportunidad única de investigación para el estudio científico de la sexualidad humana. El uso de Internet para investigar temas sexuales es cada vez más común. Las actividades eróticas on-line, así como algunos aspectos más tradicionales de la sexualidad están bajo escrutinio virtual. Internet puede ser de un valor incalculable en cada paso del proceso.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.