El matrimonio igualitario o entre personas del mismo sexo se convirtió en una realidad en España en el año 2005. Tras mucho debate, el 30 de junio de ese año se aprobó el código civil que permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo. Consecuentemente, otros derechos como la adopción conjunta, herencia… se empezaron a conceder a las parejas gays. Entonces, el 3 de julio, España se convertía en el tercer país del mundo en permitirlo.
A pesar de que este paso hacia la equidad era apoyado por una amplia mayoría, se produjeron movilizaciones para intentar impedirlo. Había gente que se negaba a que se le diera el nombre “matrimonio” a ese tipo de uniones, ya que reclamaban que ese término debía reservarse a la unión entre un hombre y una mujer. El Partido Popular presentó un recurso contra la ley en el Tribunal Constitucional y la Iglesia Católica se mostró muy contraria a una medida que ya era una realidad. Representantes de unos y otros organizaron y participaron en movilizaciones para protestar porque este derecho se hacía extensivo a las personas no heterosexuales. Mostraban su preocupación debido a que pudieran adoptar menores. Sin embargo, siete años después, el Tribunal Constitucional se declaró a favor de dicho derecho a todas las personas, independientemente de su orientación sexual. Pedro Zerolo, un conocido activista gay, convertido en político, hasta su muerte fue uno de los principales promotores de la ampliación del derecho al matrimonio y la adopción de parejas homosexuales en España.
La situación en México es algo más complicada. Al estar dividido por estados, el matrimonio igualitario es legal en 18 estados a nivel estatal y en algunos otros a nivel municipal. Es el único país de América del Norte en no reconocer las uniones del mismo sexo a nivel nacional. Fue la Ciudad de México la primera en legalizarlo, lo cual ocurrió en 2010 y fue también el primer lugar de Latinoamérica en permitirlo.
Por lo tanto, esta semana hemos recibido con mucha alegría la noticia, de que se aceptaba el matrimonio entre personas del mismo sexo en Ecuador. En el caso de este país, hace 6 años una pareja del mismo sexo intentó casarse y no se lo permitieron. Ellos iniciaron una lucha en los tribunales que acaba de terminar con una resolución favorable para la pareja. Finalmente, tras 6 años de lucha, podrán casarse. Ecuador ha anunciado esta semana que reconoce este derecho también a las personas homosexuales. Lamentablemente, no se les concede el derecho a adoptar, lo cual consideramos discriminatorio.
No obstante, la noticia de la semana ha sido la de la República de Botsuana, donde se ha despenalizado la homosexualidad. Sin duda alguna, esto puede considerarse un hito especial por tratarse de un país del continente africano. En dicho continente existen unos cuantos países que no sólo prohíben la homosexualidad, sino que la castigan con la pena de muerte, como Ghana, por dar un ejemplo. Del lado positivo, Angola fue el primero del 2019 en modificar la ley para despenalizar la homosexualidad. Es un paso en la dirección adecuada, y queda mucho camino por recorrer.
Hasta el 16 de junio del 2019, el matrimonio entre personas del mismo sexo está reconocido en Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, EEUUAA, Finlandia, Francia, Holanda, Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Taiwán y Uruguay.
conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.