Oda al Lenguaje Sexual

Hay muchos tabúes en cuanto al sexo en general y, sin embargo, la forma en la que nos referimos al hecho de tener relaciones sexuales parece estar siempre fuera de esa norma. Es muy habitual que, en contextos informales, utilicemos eufemismos, palabras o expresiones de lo más variopintas y diversas. A veces porque nos da vergüenza decir “follar” o “tener sexo”, y pensamos que un sinónimo va a sonar mejor, y otras veces simplemente porque resulta más divertido.

En España, las expresiones más conocidas y utilizadas son “echar un polvo”, “echar un quiqui”, “poner mirando a Cuenca”, y “echar una canita al aire”. No obstante, ¿sabes de dónde viene cada una de ellas?  

            1. “Echar un polvo”: Esta expresión parece tener su origen entre los siglos XVIII y XIX. En esa época era común entre las clases altas consumir un tipo de tabaco en polvo llamado “rapé”, que se esnifaba. Esto provocaba de inmediato unos fuertes estornudos que resultaban molestos y se consideraban de mala educación en público. Por este motivo, los consumidores de este tabaco se retiraban a otras estancias privadas cuando querían “echarse unos polvos” a la nariz. Esto comenzó con el tiempo a servir también de excusa para tener fugaces y furtivos encuentros sexuales, dando origen a un significado sexual.

Otra teoría con la que se especula es que esta expresión tiene su origen en la famosa frase litúrgica latina “Memento homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris” –“Recuerda hombre, que polvo eres y al polvo regresarás”–, que se popularizó con el tiempo en “Polvo somos, del polvo venimos y en polvo nos convertiremos”. El doble sentido de la época se encargó de hacer el resto.

            2. “Echar un quiqui”: esta expresión la usamos para referirnos a una relación sexual improvisada y rápida, y su origen es anglosajón. En inglés se usa el término “quickie” –significa “rapidito” y evolucionó del adverbio “quicky”, que significa “rápidamente”- para referirse a un acto sexual de pocos minutos de duración. En nuestra lengua se castellanizó a la palabra “quiqui» o «kiki». Una curiosidad sobre esta palabra inglesa es que, en esa lengua, también se usa el la frase “Have a quicky”, pero no tiene connotaciones sexuales. En este sentido se hace referencia a realizar cualquier actividad en poco tiempo.

     3. “Poner mirando a Cuenca”: Ésta es una expresión muy española, dado el lugar del que se hace gala en ella y lo extendida que está en nuestro país –y hace algún tiempo, también fuera de él–. Existen dos teorías acerca de su origen. La primera de ellas hace referencia al rezo en dirección a la Meca que practican los musulmanes, en el que adoptan una posición muy similar a la postura sexual conocida como “el perrito” o “a cuatro patas”. Si trazamos una línea recta desde Madrid hasta la Meca, veremos que la primera ciudad que encontramos en ese recorrido es Cuenca.

La segunda teoría tiene su origen en torno al año 1490, durante el reinado de Juana la Loca y Felipe el Hermoso en España. Esta pareja es muy conocida en la Historia por las múltiples infidelidades que Felipe cometió en su matrimonio. Así como los terribles celos que esto provocaba en su esposa Juana, conduciéndola supuestamente a la locura que le valió el sobrenombre. En aquel entonces, la corte real se situaba en Toledo, emplazamiento que resultó ideal para el deseo de Felipe. Quería construir una torre que hiciera las veces de observatorio astronómico, desde el que pudiera ver el resto de ciudades de su reino. Este lugar comenzó a ser perfecto para sus encuentros extramaritales sin que su esposa sospechase. Así, cada vez que acudía allí con alguna mujer comentaba, “Voy a poner a la dama mirando a Cuenca”. Los guardias reales que les acompañaban y se encargaban de vigilar durante el tiempo que estuvieran allí, eran conocedores del uso y disfrute que en realidad hacía el rey Felipe de ese lugar. Así, comenzaron a usar la misma expresión de su soberano cuando visitaban los burdeles de Castilla. Fue entonces que se extendió con el tiempo a otros lugares y se afianzó en la cultura popular.

4. “Echar una canita al aire”: esta expresión se comenzó utilizando para referirse únicamente a hacer algo que, según la cultura social, no era propio de la edad que tenemos en ese momento, como un anhelo de rejuvenecer por un rato. Se basaba en el hecho de, literalmente, quitarse una cana del cabello y lanzarla por ahí, como símbolo de rechazo a envejecer. Sin embargo, la connotación sexual ha ido ganando peso a lo largo de los años. Esto se debe a que muchos de los actos de sentirse joven consistían en personas casadas que buscaban tener sexo con alguien de menor edad. Por ello, hoy en día también es muy usada para referirnos a cometer una infidelidad.

¿Tú conocías estas expresiones? ¿Las utilizas a menudo o las escuchas en tu entorno social? ¿Conoces alguna otra diferente?

Autora: Alba Muñoz Fernández (Psicóloga y sexóloga)

Créditos de la imagen; Maria Ciocnadi y Emedièfeme

¿Sexo en los días de regla?

¡La regla! Esa que tantos quebraderos de cabeza y molestias ha ocasionado a muchas de nosotras. Muchas parejas nos preguntan qué está permitido, o no que haya sexo en días de menstruación. Esa que sigue siendo un tema tabú que genera incomodidad, evitamos hablar de ella e incluso, hasta hace poco, se escondía por completo. escondíamos. Cuántas de nosotras nos hemos sentido avergonzadas cuando nos ha bajado… Cuando hemos tenido que comprar toallas higiénicas en el supermercado, o cuando le hemos pedido un tampón a nuestra amiga y lo escondíamos rápidamente. Quizá sentíamos como si estuviésemos llevando a cabo una acción ilegal. Eso, sin hablar de cómo se trataba ‒y se trata‒ junto a las relaciones sexuales. En muchísimas ocasiones en consulta nos han dicho, “No he podido hacer nada porque estaba con la regla” ‒obviamente entre parejas heterosexuales‒.

La educación sobre la menstruación es escasa, tirando a nula. En ninguna etapa educativa se explica mucho más allá de que se trata de una cuestión biológica y que influye en la futura capacidad de ser madre. Por otro lado, están los anuncios, que se limitan a hacernos ver que gracias al uso de equis compresas o tampones podremos hacer ejercicio, saltar, bailar y lucir pantalones blancos ajustados. De hecho, hasta hace unos años, este tipo de anuncios utilizaban líquidos azules para representar la sangre de la menstruación. Asimismo, empleaban frases naif, como, por ejemplo, “¿a qué huelen las nubes?” Ello, para referirse al olor corporal derivado de la mezcla de la menstruación con los materiales de las compresas.

Por ende, no es de extrañar el conflicto que en variadas ocasiones genera juntar el sexo con la menstruación. Cuando se trata de opinar, podemos mencionar dos grupos. El que se siente cómodo con la situación y no encuentra inconveniente alguno en este acto. Por otro lado, hay un grupo que no se siente cómodo y considera prohibido el practicar sexo durante la menstruación.

Además de las opiniones, hay muchas preguntas y mitos sobre el tema. Por ejemplo, una duda habitual es: ¿tener relaciones sexuales cuando tengo la regla es seguro? Debemos aclarar que no hay ningún impedimento médico o ginecológico para tener relaciones sexuales con la menstruación. En esto englobamos, tanto el coito, como el resto de prácticas sexuales. No perjudica ni a la mujer que menstrúa ni a su pareja. De hecho, tener sexo puede mitigar los dolores de la menstruación debido a las endorfinas que liberamos en cada orgasmo.

El quid de la cuestión reside en la mayoría de casos en el rechazo o vergüenza que sienten hombres y mujeres a practicar sexo durante estos días. Ya sea porque lo consideran un tabú, algo sucio, o porque piensan que puede perjudicarles. Es fundamental hablar con tu pareja con naturalidad para llegar a una solución, en caso de que alguno de los dos sea reticente. Alentamos a quien se sientan reticentes a probar para saber si os gusta o no, obviamente sin forzar la situación. Está la opción de usar tampón o copa menstrual, y optar por juegos que no impliquen necesariamente la penetración, por compartir sugerencias.

Algunas mujeres se sienten incómodas en los días de sangrado abundante. Si es así, se puede optar por juegos genitales en la ducha o usar unas esponjas sintéticas  ‒diseñadas exclusivamente para absorber la sangre mientras se tiene sexo‒, pudiendo practicar incluso sexo oral. Estas esponjas se introducen en el interior de la vagina ‒como si de un tampón se tratase‒, y gracias a un pequeño orificio puede ser extraída una vez finalizada la práctica. No nos sirven como método anticonceptivo ni son reutilizables. Tampoco previenen el contraer una enfermedad de transmisión sexual.

La relación del sexo con la regla es una cuestión completamente personal. El deseo de la pareja es un imperativo, y la incomodidad que puede generar hace que sea especialmente relevante la opinión de ella. Si ambas partes se sienten cómodas, ¡pues adelante”. Además, hemos visto que existen productos como las esponjas sintéticas para hacer que estas prácticas resulten más cómodas.

El sexo es placentero en cualquier día del mes, y esto incluye los días de menstruación, así que, ¡aprovechémoslo!

Autora: Celeste Martínez Gavidia (Psicóloga)

Créditos de la imagen; Maria Ciocnadi y Emedièfeme

Referencias

Sánchez Mateo, A. (13 de noviembre, 2018). Por qué el sexo con la regla debería dejar de ser un tabú. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/vivo/sexo/20181113/452792904589/sexo-regla-tabu-menstruacion.html

Blanco, C. (13 de enero, 2021). Cuando quieres sexo y tienes la regla

El tabú reventado. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2021/01/07/mordiscos_y_tacones/1610020063_213637.html

¿Cómo eyaculan las mujeres?

La sexualidad femenina, en general, se ha observado siempre desde una perspectiva patriarcal. El papel de la mujer quedaba relegado a dar placer y contribuir al objetivo de la relación sexual: el coito y la consecución de la eyaculación masculina –fines reproductivos-. Por ello, la eyaculación femenina ha sido una de las experiencias más desconocidas de la sexualidad, comenzando recientemente los estudios al respecto.

En este sentido, se han descubierto dos respuestas fisiológicas importantes en relación a los fluidos de las mujeres durante la excitación sexual y el orgasmo: eyaculación femenina y squirting. En la comunidad científica ha habido cierta confusión entre ambos fenómenos debido a su composición y a que se expulsan por conductos estrechamente relacionados ‒a veces, incluso, por el mismo‒.

Lo que se conoce como squirting consiste en la expulsión de orina diluida ‒es como agua clara sin oler a orina‒ durante la actividad sexual y el orgasmo. La cantidad que se expulsa depende del grado de excitación alcanzada. Al expulsarse a través del meato urinario ‒o uretra‒, la mujer puede tener la sensación de orinarse. Esto, sumado al desconocimiento acerca del tema, hace que sientan vergüenza y repriman esta respuesta sexual en lugar de relajamiento y disfrute. Si se tratase de orina, el líquido tendría un color más oscuro y el olor característico correspondiente.

Por su parte, la eyaculación femenina consiste en un líquido más espeso y blanquecino que se segrega de manera involuntaria en las glándulas de Skene ‒conocidas también como “próstata femenina”, dada su similitud con la próstata masculina‒ antes o durante el orgasmo. Cuando se estimula profundamente el clítoris, estas glándulas expulsan el fluido a través de los orificios que se encuentran ramificados alrededor de la uretra. De hecho, la confusión que mencionábamos anteriormente entre ambos fenómenos viene de que, a veces, en el squirting puede estar presente también una pequeña cantidad de este fluido eyaculatorio.

Un factor que parece favorecer estas respuestas sexuales en la mujer es la estimulación del famoso “punto G”, ya que se encontraría ubicado en una zona de la pared vaginal que conecta estrechamente con las glándulas de Skene. Sin embargo, sigue faltando información al respecto que lo confirme, dada la polémica sobre su ubicación exacta en la anatomía femenina. Aunque, hasta la fecha, muchos estudios suelen coincidir en que se encuentra en la zona clitoriana.

En general, estas respuestas sexuales no están lo suficientemente normalizadaspor varios motivos. En primer lugar, hay muchas mujeres que eyaculan, pero no son conscientes de ello.

Esto se debe a que no es tan visible como en el hombre por 3 motivos:

1. La cantidad que se expulsa puede ser mínima.

2. No se produce impulsada y proyectada por la contracción de un músculo, como ocurre con el pene.

3. En ocasiones, el fluido eyaculatorio se retrotrae a la vejiga y es expulsado más tarde con la micción.

En segundo lugar, falta consenso entre los propios científicos en cuanto a la legitimidad de la existencia de la eyaculación en la mujer. Algunos opinan que se trata de un fluido expulsado como consecuencia de que la mujer padezca incontinencia urinaria. Otros opinan que se trata de un fluido eyectado a causa de la excitación sexual y diferente a la lubricación vaginal. Además, en su composición observaron similitudes con el esperma masculino: presencia de fosfatasa ácida prostática o FAP ‒una enzima presente en el semen masculino que favorece la movilidad del esperma‒ y fructosa ‒un tipo de azúcar que también se halla en el semen cuyo papel es dotar de energía al esperma‒.

Por último, la desinformación y concepción social actual sobre este tema genera confusión entre las propias mujeres. Por un lado, el porno es una fuente habitual de información que da lugar a un concepto distorsionado de estas respuestas sexuales. La imagen que ofrecen es de algo necesario –casi obligatorio- para disfrutar plenamente del sexo, fácil de conseguir y con eyaculaciones espectaculares y muy visibles, casi como las masculinas. Todo esto genera en las  mujeres expectativas que no se cumplen tan fielmente, llegando a crear malestar y dudas sobre su capacidad sexual.

Por otro lado, la desinformación es tan elevada que, cuando una mujer experimenta la eyaculación o el squirting, piensan que se orinan mientras tienen sexo con su pareja. El sentimiento de vergüenza junto con la preocupación por si fuese síntoma de un principio de incontinencia, provocan tal grado de estrés psicológico que puede acabar afectando a la respuesta sexual, Y a la larga, a su propia autoestima.

Podemos concluir que, tanto la eyaculación femenina como el squirting, son respuestas sexuales totalmente normales en las mujeres. La ventaja de favorecer su conocimiento y aceptación social es que puede contribuir a un mayor disfrute del sexo, sin temor ni a reprimir ni a dudar de la propia capacidad sexual. Si una mujer que está teniendo sexo es capaz de percibir y distinguir que está teniendo alguna de estas experiencias ‒o ambas‒, lo mejor que puede hacer es relajarse y dejarse llevar para disfrutar plenamente.

Porque nosotras lo valemos.

Autora: Alba Muñoz Fernández (Psicóloga y sexóloga)

Créditos de la imagen; María Ciocnadi y Emedièfeme

Preliminares Sexuales

¿Existen los preliminares en el sexo? ¿Por qué nos empeñamos en llamarles “preliminares”? ¿Por qué no se les da tanta importancia como al coito? Lamentablemente, hay suficiente evidencia que confirma que la concepción de las relaciones sexuales sigue siendo demasiado “coitocéntrica”. Es decir, que muchas veces el sexo se centra casi por completo en el coito. La mente popular acaba centrando su atención en el “falo” del hombre, pese a ser un recurso más en el sexo.

Para muchas personas, desgraciadamente, el concepto de sexo está asociado directamente con el coito. Sin coito, no se considera sexo. ¿Y cuando tienes sexo oral, amiga? Pues eso… Se concede tanto valor a la penetración, que todo lo demás pasa a un plano secundario (o preliminar, qué casualidad). Es como cuando para cocinar se pide que se “precaliente” el horno, cuando realmente estás tratando de calentarlo para utilizarlo. Que el horno esté caliente implica un proceso por sí mismo, cuya importancia radica en conseguir que la temperatura alcance un punto óptimo. El proceso es importante en su totalidad y no sólo parcialmente. Si seguimos a Rosemary Basson, al hablar de la respuesta sexual femenina, las mujeres que “precalientan el horno” presentan mayores indicios de excitación, como puede ser una mayor lubricación y congestión genital. Es decir, a partir de la construcción de un contexto erótico y sexual, la mujer puede aumentar sus niveles de excitación y por consecuencia el placer. ¿Puede que éste sea el secreto del placer femenino?

Uno de los mensajes que intentamos comunicar continuamente es que en las relaciones sexuales, cada movimiento, cada caricia, cada beso, cada rol, cada experiencia, cada fetiche, cada deseo… es de suma relevancia.

Tampoco se trata de restar importancia a la penetración y al orgasmo. No obstante, si éstos quedan aislados del resto del conjunto, las relaciones dejan de tener la misma calidad, quedando así unas relaciones empobrecidas. Ésta es la triste realidad de muchas personas y el caldo de cultivo para los problemas sexuales. En pareja, la monotonía es un ejemplo del empobrecimiento en las relaciones.

¿Qué ocurre cuando en las relaciones sexuales lo único que hay es el coito? En primer lugar, que la gente infravalora el placer del resto de actividades que rodean el coito (tanto antes, como después del mismo). Se pierden una buena parte del placer y muestran una falta de entendimiento con respecto al contacto sexual. Esto es lo suficientemente grave como para cuestionar la situación. En segundo lugar, se pone tanto peso en el coito, que llega a resultar estresante y, en ocasiones, esta presión genera ciertas disfunciones sexuales, como por ejemplo vaginismo en las mujeres o eyaculación precoz en hombres.

Entonces, ¿en qué momento empieza el sexo y cuándo termina? ¿Te va el coitocentrismo? ¿Además del coito, qué te gusta en las relaciones sexuales?

Autora: Lucía Muñoz Soler (Psicóloga y Sexóloga)

La creación de mitos sexuales

En la consulta sexológica a menudo apreciamos la falta de información sexual adecuada con la que llegan muchos pacientes. Esto suele causar ciertos estragos, algunos de ellos importantes. Desafortunadamente, en los planes de salud y educación habitualmente no se tiene en cuenta la felicidad de las personas. Desde un punto de vista económico, no se considera cuánto repercute el sufrimiento en la pobre producción de los trabajadores, por ejemplo, con bajas laborales y peregrinaciones en busca de la salud perdida.

Lo triste es que muchas veces ese sufrimiento podría haberse evitado con unos conocimientos adecuados sobre la sexualidad. Son raras las escuelas y colegios donde se impartan unos conocimientos adecuados dentro de un programa de educación sexual. A lo largo de los años hemos llegado a enterarnos de información impartida que ha hecho mucho daño a la salud psicológica y sexológica de las personas. Muchas veces son los jóvenes a quienes está dirigida información de ese tipo, que sólo contribuye a la desinformación.

Hemos sido testigos de la propagación de planteamientos sin ninguna base científica. Actitudes que alientan y perpetúan mitos, falsas creencias que repercuten negativamente en la vida y salud sexual de las personas.

Por otro lado, hay publicaciones serias y bastante informativas, que aclaran conceptos y que ayudan a mejorar los conocimientos sobre la sexualidad. Si tenemos pareja, es útil realizar lecturas compartidas. Éstas fomentan la intimidad sexual y expanden el universo de las referencias sexuales.

Es necesario que quede clara la idea de que es una decisión personal realizar cualquier tipo de actividad sexual. Todos tenemos derecho a que alguna práctica sexual nos agrade, o nos desagrade. En caso de que no nos guste, tenemos derecho a no realizarlas. Pero si nos agradan, y tenemos el consentimiento de nuestra pareja sexual, también contamos con el derecho a disfrutarlas.

Cada persona tiene su ritmo, gustos, preferencias, y el derecho a decidir la frecuencia con la cual desea realizar las actividades sexuales.

Para derrumbar mitos sexuales y erradicar ideas inadecuadas, las siguientes pautas pueden resultarnos de ayuda:

Documentarse con lecturas científicas, rigurosas y amenas sobre la sexualidad humana, tanto actuales como de otros momentos históricos.

Intercambiar opiniones con nuestra pareja, familiares y amigos sobre los descubrimientos que hagamos en estas lecturas, atreviéndonos a compartir nuestra realidad, trascendiendo el chiste fácil, única alusión socialmente usada para hablar de sexo.

Promovamos en nuestro entorno un discurso normalizado sobre la sexualidad. Elegantemente se pueden contar muchas cosas que contribuyan a que el sexo sea como cualquier otro tema. Tratémoslo con naturalidad y que esto se convierta en algo habitual.

¿Qué mitos sexuales crees que te han afectado? ¿Consideras que has recibido información sexual adecuada a lo largo de tu vida? ¿Hay alguna lectura al respecto que recomendarías? ¿Qué errores crees que pueden evitar los jóvenes en torno su actividad sexual?

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Sexo en la adolescencia

La adolescencia representa un período especialmente delicado y, sobre todo, individual. Cada persona es un sujeto diferente y en esta fase la distinción es exponencial. Es una etapa con cambios que resultan bastante significativos en el desarrollo de la persona. El entorno social y todas sus normas son de gran relevancia. Asimismo, lo son todos los modos distintos empleados para afrontar y resolver los conflictos propios del desarrollo.

Existe una variabilidad en el desarrollo entre chicos y chicas de la misma edad. Se podría decir que en un mismo grupo conviven chicas y chicos de aspecto completamente aniñado, con aquellos adolescentes con características secundarias muy evidentes: vello en pubis, axilas, piernas, brazos… cambios de voz, senos desarrollados, menstruación… Con la primera menstruación, o al término de un pico de crecimiento, empiezan a actuar las diferentes hormonas. Las hormonas, tanto en chicas como en chicos, causan los cambios sexuales secundarios. Para acompañar al adolescente en esta etapa es fundamental entender, o al menos intentarlo, qué está sucediendo.

En cuanto a los cambios psicosexuales, suele surgir un interés por el atractivo físico del otro. También se genera un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo. Se afianza la tendencia a las relaciones y vínculos con ciertas personas. El cuerpo toma la función psicológica del impulso sexual. Se busca expresar el mundo emocional a través de los sentidos. Aparecen conductas tendientes a obtener placer a través de la auto-estimulación y en relación con otras personas.

Los cambios físicos sufridos en la adolescencia se unen a un creciente interés por saber del sexo. Las primeras etapas de este período también han sido consideradas “homoeróticas” por algunos autores, ya que el descubrimiento erótico y el enamoramiento, muchas veces platónico, se puede dar entre personas del mismo sexo. Esto se encuentra asociado a la identificación con adultos admirados: personajes famosos −artistas, deportistas…−. También puede ocurrir por proximidad: amigos y amigas íntimas con mayor o menor carga erótica y escarceos más o menos explícitos. Más tarde, se afianza la orientación sexual adulta.

En términos sociales, es ésta la etapa en la que se explora más allá del seno familiar, del grupo de pertenencia y de referencia. El mundo de los iguales ocupa el centro de su universo. Esto puede suponer un choque entre las creencias transmitidas en la familia sobre la sexualidad y las aportadas por otros adolescentes, los medios de comunicación… Si consideramos todo lo expuesto, es importante que la adquisición de conocimientos e información sobre la sexualidad sean objetivos adecuados.

Nos gustaría que te plantearas las siguientes preguntas: ¿Cómo viviste tu adolescencia? ¿Qué aspectos destacarías de tu desarrollo sexual en esta etapa? ¿Contaste con la información necesaria para enfrentarte a los cambios que vivías? ¿Tienes adolescentes cercanos a tu alrededor? ¿Cómo ves a los adolescentes de esta época? ¿Recuerdas a algún amor adolescente? ¿Recuerdas tus primeros escarceos sexuales?

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.

Los problemas de no entender que el porno es ficción

Hace poco oímos en las noticias que existen datos que indican que niños de 8 años están accediendo con asiduidad a material pornográfico. Como expertos del tema, realmente no nos sorprende y añadiríamos que es posible que el uso se extienda hasta niños más pequeños, lamentablemente.

Lo lamentamos porque el porno en todas sus vertientes es capaz de dañar, engañar y confundir a adultos, por lo que en el caso de los menores el peligro se multiplica. Cuando hablamos de porno –la industria del porno− estamos hablando de un universo que incluye, cine, vídeos, vídeo-juegos, imágenes, todo tipo de parafernalia, juguetes, accesorios… Con la aparición de Internet, la industria del porno ha sido una de las que más rápidamente se ha adaptado a este medio y ocupa una parte importante de ese universo virtual.

giphy (1).gif

 

En consulta, en muchísimas ocasiones hemos escuchado historias de varones, que acuden por un problema relacionado con algo que vieron en una película porno y que creyeron que era así en la vida real. Es en consulta donde descubren su confusión.

Un ejemplo recurrente es en relación al tamaño del pene. Tenemos pacientes que, al no percatarse de que el porno es ficción, han terminado creyendo que su pene era pequeño cuando objetivamente no lo era. Lo mismo puede ocurrir con el tema de la latencia eyaculatoria y hemos tenido pacientes que creen que pueden demorar el orgasmo y la eyaculación tanto que… terminan perdiéndola.

Sabemos además que los seres humanos contamos con las “neuronas espejo”. Éstas reflejan el comportamiento del otro como si el observador estuviera realizando la acción y de ahí que se denominen “espejo”. Desde la perspectiva de las neurociencias, estas neuronas desempeñan una función importante dentro de las capacidades cognitivas de la persona. Sobre todo, en temas relacionados con la vida social, como puede ser la empatía −la capacidad de ponerse en el lugar del otro−, y el actuar por modelaje −aprendiendo de un modelo esas capacidades−.

giphy.gif

Por desgracia, y debido al puritanismo de nuestro legado judeo-cristiano, se sigue intentando que no se hable del sexo. Entonces mientras los puritanos están preocupados por ocultar la sexualidad humana, la industria del porno muestra historias sexuales explícitas pero ficticias. En una buena cantidad de vídeos el sexo es “gang bang”; es decir, “en manada”.

En el universo porno no se requiere del consentimiento de la mujer que, aunque al principio puede mostrar resistencia, luego termina disfrutando y dando las gracias a sus violadores −según la fantasía de los guionistas−. Otra de las prácticas que alientan las escenas de porno es la del sexo sin protección. Los usuarios de porno no se dan cuenta de lo peligroso que es tener relaciones sexuales sin protección y menos en una situación grupal. El porno muestra que el sexo sin preservativo es lo más habitual del mundo y esto termina confundiendo a mucha gente.

Que los menores puedan creer que el porno tiene algo que ver con la vida real es muy peligroso. Es triste que existan pocas oportunidades para que los menores, varones o mujeres adolescentes, reciban una educación sexual adecuada. Ellos y ellas empiezan a sentir cosas nuevas en su cuerpo y no saben cómo interpretarlas ni qué hacer con ellas. Tienen un montón de preguntas y generalmente no saben a quién recurrir para obtener las respuestas.

Se sabe que desde el caso de “La Manada” han surgido –o se ha sabido de la existencia de− otras “manadas”. Lo curioso es que esto ha ocurrido en España, pero también en Alemania, Suiza e Inglaterra. También hay algo que se llama “efecto llamada” y es como si se invitara a otras personas a cometer ciertos actos.

giphy (2).gif

Si la razón es porque se está empezando a denunciar estos casos que, antes, se mantenían en secreto, es la mejor de las noticias. Si el problema ya existía, el que se destape es un gran avance.

Se tiene que estudiar más la influencia que el porno tiene sobre el individuo, sus creencias y prácticas sexuales si deseamos detener las consecuencias negativas que pueden resultar de ello.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

¿Qué es el Sindrome Drag?

La verdad es que no nos sorprende que este grupo, que pronto se transformará en un movimiento de orden mundial, se haya originado en el Reino Unido. De ahí han llegado grupos, modas, movimientos artísticos, musicales y culturales que han causado polémica y que han tenido una gran repercusión en el tiempo y en el espacio hasta nuestros días.

En este caso se trata de un grupo de cinco hombres con síndrome de down que nos dan un ejemplo de alegría, dedicación, esfuerzo y superación. Se denominan “Drag Queens, Drag Kings”, llevan preparándose un buen tiempo y ya han empezado a presentar su espectáculo con su gira por el Reino Unido.

Estos Drag Queens y Kings fueron seleccionados en Londres para formar este proyecto en 2018 por el coreógrafo Daniel Vais. La idea es proporcionar una plataforma de artistas con dificultades de aprendizaje, que desafía los estereotipos que llevan encasillándolos y limitándolos durante siglos.

Han recibido bastantes críticas en su corto recorrido, y reciben muchos mensajes de “haters”. No obstante, con una representación en el mítico Glastonbury ya han demostrado su capacidad artística, así como su habilidad para divertirse especialmente y para divertir a su público.

El grupo artístico Drag Syndrome realizó su presentación artística en un excelente escenario londinense, el Royal Albert Hall, bajo un esquema dirigido a jóvenes productores.

Si parafraseamos a Nicholay Nickolov Mashable, “Drag Syndrome” es una tropa drag como no existe ninguna otra en el planeta. El proceso “drag” implica transformación y libertad de expresión. Sin embargo, el grupo Síndrome Drag lo lleva un paso más allá: sus talentosos artistas se atreven a ampliar sus horizontes a través de su creatividad y de un modo desenfadado desarman a la audiencia con su profundo amor por la vida.

Desde este espacio aplaudimos iniciativas como éstas, que son francamente inclusivas y que dan nuevas oportunidades de expresión artística y cultural a un colectivo que representa una minoría. Son iniciativas que favorecen la aniquilación de ciertos estereotipos particularmente negativos y limitantes.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

¿Por qué los jóvenes optan por el sexo sin protección?

Según los resultados arrojados por un reciente estudio publicado en el Journal of Sex Research (prestigiosa revista científica de sexología), un porcentaje importante de jóvenes adultos participan en relaciones sexuales sin protección. Esto suele ocurrir cuando sienten el deseo de establecer una relación sentimental duradera, a pesar de ser conscientes de los distintos riesgos asociados con ello.

De acuerdo con los investigadores, es éste el primer estudio con el objeto de comparar directamente cómo hombres heterosexuales, mujeres heterosexuales, y hombres que tiene sexo con otros hombres (HSH) difieren en su forma de decidir si usar condón o no con una nueva pareja.

Los hallazgos pueden ayudar a explicar el por qué algunos jóvenes realizan sexo sin protección, aun cuando son conscientes del riesgo de las infecciones de transmisión sexual, el VIH, el cáncer cervical y los embarazos no planeados.

Para explorar el aspecto de riesgo, los investigadores estudiaron cómo los hombres heterosexuales (157 participantes), mujeres heterosexuales (177) y HSH (106) de edades entre los 18 y los 25 años, reclutados a través del sistema Amazon’s Mechanical Turk y una universidad en Canadá, toma decisiones acerca del uso de condones.

Se presentó a los participantes una viñeta describiendo un encuentro con una hipotética nueva pareja sexual o romántica y se les pidió que evaluaran sus actitudes y la probabilidad de escoger planes de acción, así como la motivación de su relación.

Los resultados mostraron que todos estos tres grupos tenían una preferencia por negociar diferentes estrategias con respecto al condón. Los hombres heterosexuales tendieron a escoger estrategias más pasivas (y fueron los más proclives a acordar tener sexo sin condón). Las mujeres heterosexuales tendieron a optar por estrategias más asertivas (como mantener el condón). Los HSH tendieron a alcanzar un equilibrio, escogiendo más estrategias verbales que los hombres heterosexuales, pero optaron por estrategias que no implicaban confrontación.

Los hallazgos pueden explicar algunos de los motivos y razones que influyen en las conductas de riesgo. Por ejemplo, el estudio sugiere que las mujeres heterosexuales pueden mostrar más propensión a asumir riesgos cuando tienen relaciones más estables y perciben que su pareja tiene un mayor potencial para una relación.

“Comprender qué factores dificultan reconocer los riesgos durante un encuentro sexual, tales como el deseo de una relación romántica duradera y una pareja hacia quien se siente familiaridad, pueden conducir a una mejor prevención.

Llama particularmente la atención que las mujeres tenían unas menores expectativas de que su pareja estaría interesada en ponerse preservativo, lo cual resalta el reto que las mujeres heterosexuales esperan que les va a suponer la negociación del uso del condón”, de acuerdo a Shayna Skakoon-Sparling, la jefa investigadora del estudio.

El equipo de investigadores concluyó que los hallazgos tienen importantes implicaciones para las políticas y la prevención, y debe implicar la creación de más intervenciones y programas de educación en pos de la salud sexual. Señalaron que la investigación fue un estudio observacional, así que no se pueden derivar conclusiones firmes del tipo “causa y efecto”.

Los autores señalaron una serie de limitaciones en el estudio entre las que no estaban incluidas mujeres que tenían sexo con mujeres, ni ningún otro grupo, cuya orientación sexual era minoritaria y que podían limitar la generalización de los hallazgos. Además, añadieron que un escenario hipotético puede que no invoque la misma respuesta emocional o que no refleje conductas propias de la vida real.

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso. 

Los poppers y la actividad sexual

A través de algunos de los pacientes más jóvenes que acuden a terapia nos hemos enterado de que el uso del popper vuelve a estar de moda, esta vez entre la juventud. Su utilización tiene fines completamente recreativos, pero nos llama especialmente la atención y a continuación se entenderá por qué.

Los poppers empezaron a consumirse en discotecas en los años 1970. Se trata de una droga que se popularizó entre la población gay de algunos países para su uso en las actividades sexuales. Se registró un descenso del consumo de este grupo tras la epidemia del sida, pero no entre los consumidores de otras drogas. Por eso nos llama la atención que en la actualidad su consumo se esté extendiendo entre la población joven.

El consumo por parte de menores ha sido históricamente mínimo debido, en parte, a la dificultad para conseguirlo. En una encuesta realizada recientemente en Inglaterra, se encontró un porcentaje del 20% de consumo entre los chicos de 16 años.

Según tenemos entendido, se trata de una sustancia controlada o prohibida en muchos países por haber sido responsable de más de un accidente mortal. Esta droga se inhala directamente, tras lo cual se experimenta una especie de ráfaga en la cabeza que dura dos o tres minutos. Durante la actividad sexual, su empleo produce la sensación de que el orgasmo se alarga. Algunas personas también afirman que sienten que sus órganos sexuales aumentan su volumen, lo cual, obviamente es subjetivo.

Esta sustancia es un producto líquido formado por nitrito. Generalmente nitritos de alquilo, como el nitrito de isopropilo, el 2-propil nitrito y el nitrito de isobutilo, además del nitrito de amilo y el nitrito de butilo. Se trata de líquidos incoloros y con un fuerte olor característico, embotellados en tarros o frascos pequeños y fabricados por diversas compañías. Su nombre es onomatopéyico y proviene del ruido que se oía al abrir el producto en su presentación inicial, que eran cápsulas de vidrio.

Como dato curioso, tenemos que originalmente solía usarse para personas con padecimientos respiratorios. En el siglo XIX, el nitrito de amilo se empleó médicamente como vasodilatador y era antídoto de la intoxicación cianhídrica, pero dicho uso ya se considera obsoleto.

Entre sus efectos secundarios, hay quienes acusan una sensación de desmayo o desvanecimiento extremo, mareo excesivo, fragilidad ―en especial si se intenta realizar un gran esfuerzo―. Si entra en contacto con la piel, llega a irritarla y hasta quemarla. Es un producto altamente inflamable y puede producir fuertes jaquecas. Los tarros de poppers se venden como aromatizantes en algunos sex shops, clubes privados, bares… Obviamente, es una de esas drogas que es posible comprar a través de Internet.

En muchos casos dificulta la erección o el control de la eyaculación. Creemos pertinente señalar que si el uso del popper se acompaña de inhibidores de la fosfodiesterasa 5 ―Viagra o Sildenafilo, Levitra, Cialis…― puede formarse una combinación letal. Es igualmente peligroso el combinarlos con medicamentos para la reducción de la presión sanguínea ―puede disminuirla rápida y excesivamente―. Es completamente tóxico y de ser ingerido puede causar la muerte. Representa un peligro para cualquiera que tenga problemas cardíacos, pulmonares, anemia o glaucoma.

En los juegos preliminares, los nitritos tienen un efecto de desinhibición. Contribuyen a la relajación muscular, disminuyen la percepción de dolor y, por tanto, facilitan la penetración anal e incluso la manosodomía (fisting). Seguramente, esto ha favorecido que su utilización sea más común entre hombres gays ―aunque está claro que no exclusivamente―. Al relajar los esfínteres ―y dada la vasodilatación producida― aumenta el riesgo de infecciones durante el coito, en especial de tipo anal.

Cuando se inhalan antes del orgasmo, se puede experimentar una sensación de euforia, de desinhibición en los movimientos y vocalizaciones, así como la percepción de que el orgasmo se prolonga y se intensifica. Se pueden llegar a ver patrones de distintas formas y colores que cambian rápidamente. Todo esto es muy efímero.

En suma, aunque aparentemente puede resultar atractivo, un producto como éste, su uso es muy poco aconsejable. Especialmente, cuando de antemano hay presencia de factores de riesgo en el usuario, que no se pueden tomar a la ligera.

 

 

21514-espana-mexico_400px conSEXtido es una marca oficial sin fines de lucro. Operado para España y México. Para cualquier duda o comentario favor de contactar a editorial. Se prohíbe su reproducción fragmentada o total de los textos y las imágenes propias. Derechos Reservados para conSEXtido® La violación a los derechos de autor constituyen un delito (Plagio). Es importante que conozcas nuestro Aviso de Privacidad y Condiciones de uso.